04 ago. 2025

“Municipios aceptan que desagüe pluvial sea un vertedero”

“Cuando un desagüe pluvial es a cielo abierto, nuestra triste realidad es que esa zanja por donde corre el raudal esté equipada con muros, o sea, solo una zanja natural, siempre tiene basura. Ni construyendo una canalización abierta con el doble de tamaño será suficiente para llevar tanta cantidad de basura que la gente tira al agua. Forma parte de una problemática de gestión de los residuos en las ciudades”, expresó el Ing. Dieter Krauch, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) .

Las expresiones del funcionario del MOPC surgieron luego del estrago al alcantarillado pluvial construido por el gobierno central en Villa Elisa, que abarcó el cauce del arroyo Fortín y colapsó el pasado domingo 14 con la torrencial lluvia y la gran cantidad de desechos lanzados al raudal que taponó el sumidero mayor de la alcantarilla.

El Ing. Krauch, gerente de Proyectos de Agua y Saneamiento del MOPC, a partir de la situación planteada en Villa Elisa, expresó que “el tema de la basura alguna vez tiene que ser bien manejado por los municipios. Todas las obras hidraúlicas, sean o no a cielo abierto, se hacen para conducir agua, no para conducir basura”, acotó.

Destacó que “no se puede trasladar la responsabilidad de un municipio con la basura al decir simplemente hagamos el desagüe pluvial a cielo abierto y sigamos viviendo en un chiquero. Ahí está la responsabilidad de un intendente”.

Krauch señaló que lo que no puede hacer un intendente “es lavarse las manos y pedir una obra hidráulica gigante abierta, que no se tranque con basura, porque cuanto más grande sean las obras hidráulicas, van a llevar más basura. El taponamiento nunca se va a solucionar”.

Agregó que “si se hace más grande la alcantarilla pluvial, va a ver más basura. Es algo que no tiene fin porque el agua se convirtió en una forma de vertedero fácil para la gente. Mientras las municipalidades acepten que así sean mal utilizados los desagües pluviales, seguirá siendo fácil tirar la basura al raudal”, reflexionó el profesional.

Los técnicos del área de Cursos Hídricos del MOPC estiman que con el taponamiento con desechos en el arroyo Fortín de Villa Elisa, el domingo 14, el 70% del raudal no ingresó a la alcantarilla cerrada por el sumidero principal, y que ese día circuló la misma cantidad de agua de lluvia y residuos.

Horas después de la torrencial lluvia, se retiraron del sumidero ubicado al costado de la escuela América dos camiones de basura, que equivalen a 10 toneladas.

“Es una pena que un trabajo pluvial bien hecho por una cuestión tan simple de manejo de basura no se pueda aprovechar”, expresó Karuch.

En la Seam no tienen registrada situación del arroyo de Villa Elisa
En la Dirección de Protección de Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente (Seam) no tienen identificados los problemas que surgieron hace más de una semana en el arroyo Fortín de la ciudad de Villa Elisa, que pese a ser equipado para ser un desagüe pluvial de un amplio sector de la ciudad, se convirtió en un desaguadero de las basuras que son arrojadas a los raudales y que en la lluvia del domingo 14 destruyó parte del alcantarillado pluvial. Asimismo, cerca del cauce hídrico funcionan dos vertederos de desechos, a cargo de vecinos que emplean basura como base de relleno para crear un terreno. David Fariña, director de Recursos Hídricos de la Seam, explicó que no tienen nada detallado, “no tenemos bien identificado” sobre el arroyo Fortín. Analizar si la Comuna de Villa Elisa cumple con un plan de gestión de residuos corresponde a la Dirección de Control de la Calidad Ambiental y Recursos Naturales, dijo. Fariña apuntó que Villa Elisa no cuenta con un consejo de agua como otras ciudades de Central, instancia que puede “gestionar en su territorio conflictos que surjan con la basura”, dijo. Señaló que constituye una falta administrativa y un delito ambiental lanzar desechos a los cauces hídricos, y que para sancionar se necesitan identificar a los responsables y una denuncia.