15 may. 2025

Ministro sostiene que no se pondrá en peligro la jubilación

Para el ministro de Hacienda, Santiago Peña Palacios, la utilización de fondos previsionales para atender el sistema de salud no pondrá en peligro la jubilación de los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS).

En crisis.  En los hospitales que administra IPS faltan medicamentos para asegurados.

En crisis. En los hospitales que administra IPS faltan medicamentos para asegurados.

El Poder Ejecutivo promulgó el jueves pasado la Ley 5655/16, que modifica el régimen legal del Instituto de Previsión Social (IPS). En uno de sus artículos (el Art. 4º), establece que el ente previsional podrá realizar inversiones inmobiliarias en su propio patrimonio hasta un límite equivalente al 40% de las rentas obtenidas por las inversiones y colocaciones financieras correspondientes al año anterior.

Peña Palacios indicó que este artículo solo permite inversiones en infraestructura hospitalaria, para tratar de revertir uno de los principales déficits institucionales que tiene el ente previsional y solucionar el colapso de la infraestructura en términos de salud, y que no es para equipamientos o compra de medicamentos.

No obstante, el presidente interino del IPS, Luis Fleitas, dijo que el dinero del fondo previsional será destinado también a equipar los hospitales que tiene el ente en todo el país y a la compra de medicamentos.

INVERSIÓN. “Con esta modificación el IPS va a poder invertir en el fondo de salud pagando un retorno, porque es una inversión que tiene que ser rentable; lo que le va a permitir al IPS poder desarrollar la infraestructura necesaria y que está hoy totalmente colapsada, que hace a su vez que gran parte de los aportantes al IPS tengan finalmente que presionar en el sistema de salud pública”, expresó.

El ministro dijo que poder destinar recursos a inversiones le va a liberar al ente previsional de su flujo mensual para poder comprar medicamentos para los asegurados.

“Estructuralmente este es un paso muy importante. No va a solucionar todos los problemas porque estamos arrastrando un déficit de infraestructura probablemente de 25 o 30 años, pero le da una luz para que el IPS pueda empezar a responder a las grandes demandas que tiene en términos de acceso a una mejor salud”, insistió.

El IPS administra actualmente alrededor de G. 1.700 millones de fondos previsionales, que están depositados en su mayoría en bancos y financieras.

Peña Palacios indicó que la aprobación de esta normativa no está relacionada con el proyecto de ley de Superintendencia de Pensiones.

No obstante, agregó que tener un órgano regulador permitirá controlar las inversiones que realice el ente previsional. “Hoy estamos hablando de que el Fondo de Pensiones va a poder invertir en el Fondo de Salud para poder generar los recursos, pero esto por supuesto el día de mañana hay que controlar, tiene que haber una instancia que pueda controlar cuáles son esos tipos de inversiones para asegurarles a todos los aportantes que los recursos estén ahí al momento de jubilarse”, señaló.