14 ago. 2025

Ministra argentina defiende a la Gendarmería en caso de desaparición de joven

La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, dijo que tiene la “convicción” de que la Gendarmería no es responsable por la desaparición del joven Santiago Maldonado, quien fue visto por última vez en una protesta mapuche que fue reprimida por efectivos de esa fuerza en el sur del país.

Santiago Maldonado

Santiago Maldonado desaparecido. Foto Telesur

EFE

“Como Gobierno estamos poniendo todos los esfuerzos para la búsqueda de Santiago Maldonado”, aseguró Bullrich en declaraciones en la noche del sábado al Canal Trece, de Buenos Aires.

Maldonado, de 28 años, fue visto por última vez el pasado 1 de agosto mientras participaba en una protesta de la comunidad mapuche Lof Cushamen en Esquel (sureña provincia de Chubut) que fue reprimida por efectivos de la Gendarmería (Policía de frontera).

El grupo protestaba por la detención de su líder, Facundo Jonas Huala, que tiene un pedido de extradición de la Justicia chilena por presunto terrorismo.

El viernes pasado, la Fiscalía Federal de Esquel pidió que el caso de Maldonado se investigue como “desaparición forzada de personas” y no como “averiguación de paradero”.

“Yo tengo una fuerte convicción de que la Gendarmería no fue (responsable de la desaparición). Había 40 gendarmes. Una desaparición forzosa es que los 40 se comploten, metan a una persona en un camión y se lo lleven”, comentó Bullrich.

La ministra dijo que está “segura” del accionar de la fuerza de seguridad porque se hizo una “trabajo profundo” de investigación sobre todos los efectivos que participaron del operativo.

“Estoy convencida porque no encuentro una razón para que 40 gendarmes agarren a una persona, la suban a un auto y se la lleven”, señaló.

El caso de Maldonado generó una fuerte polémica en Argentina y el reclamo llegó incluso a la Organización de las Naciones Unidas, que instó al Estado argentino a que localice al joven, mientras que en el país suramericano las organizaciones de derechos humanos culpan a la Gendarmería de la desaparición.

Varias organizaciones políticas y sociales han convocado para el próximo viernes a una movilización para reclamar la aparición del activista, una demanda que también ha crecido fuertemente en las últimas horas en las redes sociales.

La ministra pidió que “no se haga de esto una batalla política” y lamentó la relación que algunos hacen con la época de la última dictadura (1976-1983).

En este sentido, dijo que la Gendarmería “no es la misma” que se desempeñaba durante el Gobierno de facto.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.