04 oct. 2025

Ministra argentina defiende a la Gendarmería en caso de desaparición de joven

La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, dijo que tiene la “convicción” de que la Gendarmería no es responsable por la desaparición del joven Santiago Maldonado, quien fue visto por última vez en una protesta mapuche que fue reprimida por efectivos de esa fuerza en el sur del país.

Santiago Maldonado

Santiago Maldonado desaparecido. Foto Telesur

EFE

“Como Gobierno estamos poniendo todos los esfuerzos para la búsqueda de Santiago Maldonado”, aseguró Bullrich en declaraciones en la noche del sábado al Canal Trece, de Buenos Aires.

Maldonado, de 28 años, fue visto por última vez el pasado 1 de agosto mientras participaba en una protesta de la comunidad mapuche Lof Cushamen en Esquel (sureña provincia de Chubut) que fue reprimida por efectivos de la Gendarmería (Policía de frontera).

El grupo protestaba por la detención de su líder, Facundo Jonas Huala, que tiene un pedido de extradición de la Justicia chilena por presunto terrorismo.

El viernes pasado, la Fiscalía Federal de Esquel pidió que el caso de Maldonado se investigue como “desaparición forzada de personas” y no como “averiguación de paradero”.

“Yo tengo una fuerte convicción de que la Gendarmería no fue (responsable de la desaparición). Había 40 gendarmes. Una desaparición forzosa es que los 40 se comploten, metan a una persona en un camión y se lo lleven”, comentó Bullrich.

La ministra dijo que está “segura” del accionar de la fuerza de seguridad porque se hizo una “trabajo profundo” de investigación sobre todos los efectivos que participaron del operativo.

“Estoy convencida porque no encuentro una razón para que 40 gendarmes agarren a una persona, la suban a un auto y se la lleven”, señaló.

El caso de Maldonado generó una fuerte polémica en Argentina y el reclamo llegó incluso a la Organización de las Naciones Unidas, que instó al Estado argentino a que localice al joven, mientras que en el país suramericano las organizaciones de derechos humanos culpan a la Gendarmería de la desaparición.

Varias organizaciones políticas y sociales han convocado para el próximo viernes a una movilización para reclamar la aparición del activista, una demanda que también ha crecido fuertemente en las últimas horas en las redes sociales.

La ministra pidió que “no se haga de esto una batalla política” y lamentó la relación que algunos hacen con la época de la última dictadura (1976-1983).

En este sentido, dijo que la Gendarmería “no es la misma” que se desempeñaba durante el Gobierno de facto.

Más contenido de esta sección
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.