07 jun. 2024

MIC confirma bajo porcentaje de control de garrafas de gas

El viceministro de Comercio, Óscar Stark, admitió que se mantiene bajo el porcentaje de empadronamiento de habilitación de las garrafas para la venta de gas licuado de petróleo (GLP). Descartó que solo sea del 12 por ciento la cantidad de recipientes empadronados, luego de haber otorgado un plazo de seis meses en noviembre del año pasado, y se necesitan más empresas que hagan el control para llegar a un mayor porcentaje.

Alerta.  El MIC solo  aprieta  a las fraccionadoras privadas para empadronar las garrafas.

Alerta. El MIC solo aprieta a las fraccionadoras privadas para empadronar las garrafas.

La consulta fue hecha ante el informe de la empresa Lapsol SA, encargada de realizar los controles de las garrafas, que asegura que solo el 12% está habilitado.

El MIC había emitido el año pasado la resolución 1387/16, que otorgaba un plazo de 180 días a las empresas de fraccionamiento de gas para retirar de circulación los envases en mal estado. Ese plazo venció en mayo, pero Stark dijo que fue ampliado por otros 180 días.

Indicó que ahora el INTN también está haciendo el empadronamiento de garrafas y necesitan que otras más hagan el trabajo para que en este plazo ampliado se logre completar las que faltan. Anunció que una vez vencido este nuevo plazo volverán a hacer los controles más estrictos de verificación, mientras realizan un seguimiento de verificación visual de los recipientes.

El viceministro de Comercio sostuvo que no cree que sea solo el doce por ciento la cantidad existente de garrafas empadronadas y que mejoraron en este orden en los últimos meses.

Stark señaló que no hay datos precisos del número de envases en el mercado, pero estaría en el orden máximo de 2 millones de unidades, de las cuales 280.000 puede sostener que están empadronadas luego de una verificación y esto ya es un porcentaje superior al que refiere la empresa de control citada.

RESPONSABILIDAD. Por otra parte, consultado sobre cómo se entiende que Petropar no tenga responsabilidad con el estado de las garrafas, debido a que utiliza la de todas las marcas y emblemas, que sí están obligadas a hacer el empadronamiento de los recipientes, dijo que también la estatal tiene una fraccionadora a la que está asociada para este trabajo.

Sin embargo, la fraccionadora citada se encuentra en Itapúa y apenas tendría unas 1.000 garrafas, según el sector privado.

Stark dijo que en el caso de Petropar, incluso “el control es más estricto”.

Petropar posterga nueva compra

La estatal de combustibles postergó la compra de una nueva partida de gas licuado de petróleo (GLP) que tenía previsto realizar la semana pasada, en una licitación vía subasta electrónica.

Según informaron en la empresa, a pedido de los propios oferentes se prorrogó la competencia por un lapso de veinte días.

Petropar tiene previsto adquirir entre 2.000 y 4.000 toneladas métricas de gas, a fin de continuar con su presencia en el mercado de recarga de garrafas en sus estaciones de servicio y la venta móvil a través de un camión cisterna.

Consultamos sobre el stock con que cuenta aún almacenadas en las esferas de la planta de Villa Elisa, pero no obtuvimos datos al respecto.

Mientras, en el sector privado mantienen críticas hacia el ingreso de Petropar al mercado del gas, a quien acusan de ejercer una “competencia desleal y distorsionar el mercado con la venta a precio subsidiado de G. 5.000 el kilo de gas”.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.