04 nov. 2025

Medios contra “duopolio” Google-Facebook

La News Media Alliance, que representa a unos 2.000 medios de Estados Unidos y Canadá, pidió este martes al Congreso de EE.UU. que se les permita negociar colectivamente con el “duopolio” de distribución de noticias en Internet formado por Google y Facebook, algo que les impide la legislación antimonopolio.

f google.png

Google y Facebook dominan el tráfico de noticias digitales y consumen el grueso de los ingresos por publicidad, según medios estadounidenses. Marketing Land.

EFE

“Una legislación que permita a las organizaciones periodísticas negociar colectivamente abordará los problemas generalizados que están disminuyendo la salud y calidad conjuntas de la industria de los medios”, dijo David Chavern, presidente de News Media Alliance.

Según denuncia la organización, Google y Facebook dominan el tráfico de noticias digitales y consumen el grueso de los ingresos por publicidad, formando un “duopolio” que obliga a los editores a “entregar su contenido y jugar según sus reglas”.

“Las leyes ‘antitrust’ (contra los monopolios) pretenden abordar los daños infligidos por compañías monopolistas dominantes. Pero cuando se trata de los medios, las leyes existentes tienen la consecuencia no intencionada de impedir” que “trabajen juntos para negociar mejores acuerdos” en defensa del periodismo, indica el documento.

La organización considera que sus medios representados, entre ellos The Wall Street Journal, The New York Times o The Washington Post, están “limitados” y tienen un “poder negociador fraccionado frente a un duopolio de facto” que absorbe los ingresos por publicidad.

Este domingo, Chavern escribió una columna en The Wall Street Journal donde criticaba la legislación “antitrust” y decía que la única manera para los editores de enfrentar su “inexorable amenaza” era agruparse en un frente unificado para negociar con Google y Facebook.

En este sentido, consideró clave “abogar por una protección más fuerte de la propiedad intelectual, un mejor apoyo a los modelos de suscripción y una cuota justa de ingresos y datos” para lograr la sostenibilidad en la industria periodística.

Las empresas mediáticas se encuentran en una coyuntura complicada, entre los ataques a la prensa que vierte frecuentemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la publicidad “online” que se llevan las dos principales tecnológicas criticadas por News Media Alliance.

De hecho, según el portal Marketwatch, Google y Facebook solas acumulan más del 70 % de los 73.000 millones de dólares invertidos anualmente en publicidad digital, y el 80 % del tráfico en Internet.

No obstante, critica el grupo, sus sistemas de distribución están “distorsionando el flujo de valor económico que deriva del buen periodismo” y las reglas con las que se rigen han dado lugar a las noticias falsas, a menudo difíciles de diferenciar de las noticias reales.

“Para asegurar que ese periodismo (de calidad) tiene un futuro, las organizaciones de medios que lo suplen deben ser capaces de negociar colectivamente con las plataformas digitales que controlan efectivamente la distribución y el acceso a las audiencias en la era digital”, concluyó Chavern.

Más contenido de esta sección
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.