23 may. 2025

MEC plantea cierre de 25 escuelas durante el 2016 por la inundación

La cifra podría aumentar a 40 solo en capital si las condiciones climáticas no mejoran en los próximos meses. La cartera educativa y el Municipio local acordaron trabajar juntos para encontrar soluciones.

Bajo agua.  La escuela Sotero Colmán es una de las afectadas por la crecida en la capital.

Bajo agua. La escuela Sotero Colmán es una de las afectadas por la crecida en la capital.

Aulas móviles, locales alternativos y temporales son de momento los planes que tiene el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para afrontar los embates de la crecida del río Paraguay que en Asunción desplaza a unas 17.000 familias lejos de sus hogares, quienes viven en refugios.

Datos oficiales indican que son 11.256 los escolares afectados por la inundación, de los cuales 7.753 asisten a uno de los 25 centros educativos que están bajo agua en el Bañado Sur (en su mayoría locales privados subvencionados).

Mientras, la ministra de Educación, Marta Lafuente, indicó ayer en una conferencia en conjunto con el intendente capitalino Mario Ferreiro, que planean que los niños retornen a sus escuelas inundadas recién a partir del año lectivo siguiente, en el 2017.

“Una única solución no es suficiente en algunos casos como lo es en la escuela Cerro Poty, donde los alumnos están ubicados en 3 refugios diferentes, distantes unos de otros”, agregó.

Refacciones. El MEC indicó que uno de los problemas para la vuelta a los locales antes de fin de año es el costo que puede llegar a implicar el reacondicionamiento de estos sitios.

“No tenemos presupuesto para esto y además tenemos que analizar los costos, es un trabajo que vamos a comenzar a hacer en las mesas instaladas con la Municipalidad”, dijo.

“Hay algunas ideas compartidas para confrontar este problema que se va a prolongar durante todo el año”, dijo asimismo el jefe comunal Mario Ferreiro.

Comentó que tienen otros planes a más de los actuales, como la educación de adultos vendedores ambulantes o que trabajan en la calle.

“Tenemos varios acuerdos vigentes en materia educativa con este Ministerio y queremos ratificar que todos los emprendimientos seguirán durante esta administración”, ratificó el intendente.

Aulas móviles. La situación se enfrenta además con la cooperación de organizaciones como la Unicef, que donará 16 aulas móviles para el desarrollo de clases de los chicos. El prototipo de estas aulas será presentado hoy.

Según explicaron representantes de la entidad, se prevé que el clima dentro de estas salas sea más adecuado al del ambiente para que los alumnos puedan estudiar en una temperatura más fresca.

La escuela básica indígena Cerro Poty, la escuelas subvencionadas Caacupemí, Fe y Alegría, San Miguel, San Blas y San Cayetano de Fe y Alegría, y Piacentini de Cacace son algunas de las instituciones educativas en alerta roja y que deberían trasladarse permanentemente durante todo el año lectivo que se inicia el próximo lunes 24 de febrero en todo el país.