03 may. 2025

Mantienen con vida embriones humanos “in vitro” durante trece días

Científicos británicos y estadounidenses han logrado mantener vivos por primera vez “in vitro” embriones humanos durante trece días, más allá del periodo natural en el que deberían implantarse en el útero de una mujer, según publica este miércoles la revista Nature Cell Biology.

embriones.jpg

Mantienen con vida embriones humanos “in vitro” durante trece días. Foto: www.andina.com.pe.

EFE


Equipos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad Rockefeller (Nueva York) han desarrollado una técnica que promete mejorar los tratamientos de fertilidad, profundizar en las causas de abortos involuntarios y revolucionar el conocimiento sobre las primeras etapas de la vida humana.

Los investigadores interrumpieron deliberadamente el crecimiento de los embriones antes de llegar al límite legal de 14 días desde la fertilización para estudiarlos que establece la legislación británica, subrayó en un comunicado la Universidad de Cambridge.

Los laboratorios suelen mantener el desarrollo de los embriones durante unos siete días antes de implantarlos, y hasta ahora no se habían cultivado más allá de nueve días.

“La implantación es un momento clave en el desarrollo humano. Es a partir de esta etapa cuando el embrión empieza realmente a tomar forma y el plan general del cuerpo queda decidido”, señaló Magdalena Zernicka-Goetz, una de las autoras del estudio.

“Hasta ahora, sin embargo, era imposible estudiar esos embriones humanos. Esta técnica nos brinda la oportunidad de tener un conocimiento más profundo de nuestro propio desarrollo”, afirmó.

Para lograr que los embriones continúen su formación fuera del útero materno, los científicos han ideado un método químico que permite emular el estado en el que se encontrarían en condiciones naturales.

Ese sistema requiere un medio rico en nutrientes y una estructura que permita al embrión “implantarse”, según el estudio.

“El desarrollo embrionario es un proceso extremadamente complejo y, aunque nuestro sistema quizás no puede reproducir por completo todos los aspectos de ese proceso, nos ha permitido ya revelar una importante capacidad de autoorganización de los blastocistos (embriones en sus primeros días de desarrollo) que hasta ahora desconocíamos”, apuntó Marta Shahbazi, coautora de la investigación.

La principal causa de abortos involuntarios en las primeras fases del embarazo es la incapacidad de algunos embriones de implantarse en el útero.

Los procesos moleculares y celulares que se producen en el embrión en esa fase son sin embargo desconocidos, dado que no se han podido estudiar en el interior del útero y no se había avanzado hasta ahora en los cultivos en laboratorio más allá de siete o nueve días.

Gracias a la nueva técnica, los científicos han podido estudiar por primera vez la formación del epiblasto, la diminuta acumulación de células que se forma a los 10 días de la fecundación y que dará lugar al feto.

Más contenido de esta sección
Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
El Gobierno portugués anunció este viernes la creación de un equipo de trabajo para sustituir al Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP) tras el apagón del lunes por “mostrar limitaciones estructurales y operativas” en situaciones “muy exigentes”.
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.