07 may. 2025

Manifestantes de todo el mundo marchan en defensa de la ciencia

Científicos salieron este sábado a las calles de unas 40 ciudades de la India para reclamar políticas basadas en evidencias científicas y más gasto público en investigación, uniéndose a una protesta global que se celebra por segundo año consecutivo en casi 250 lugares del mundo.

ciencia 2.jpg

Científicos se manifiestan en todo el mundo para que se incorporen las evidencias científicas a políticas públicas. Foto: Televisa News

EFE

“Nuestra principal petición es que se deje de atacar a la ciencia, porque en este momento se están propagando creencias supersticiosas y pedimos al Gobierno que intervenga”, explicó a Efe uno de los organizadores, Soumitro Banerjee, profesor de física en el Instituto de Educación Científica e Investigación de Calcuta.

Con ese objetivo en mente, miles de miembros de la comunidad científica se manifestaron en unas 40 ciudades del país asiático, como Nueva Delhi (centro), Calcuta (este), Bombay (oeste) o Chennai (sur), explicó Banerjee.

Añadió que otra de sus reivindicaciones principales es que la India aumente el gasto en investigación científica hasta el 3 % del Producto Interior Bruto.

De acuerdo con un comunicado publicado por la organización con motivo de las marchas, el país asiático destina una cantidad “increíblemente baja” de recursos a la educación (menos del 3 % del PIB) y a la investigación (0,85 % del PIB) en comparación con “la mayoría de los países”.

“Como resultado, una gran parte de la población del país sigue siendo analfabeta o semianalfabeta incluso 70 años después de la independencia”, denuncia la organización.

EN TODO EL MUNDO

La iniciativa para marchar por la Ciencia surgió el año pasado en Estados Unidos, cuando los organizadores de las protestas consiguieron protagonizar el 22 de abril 600 marchas en 66 países y reunir -según sus datos- a cerca de un millón de asistentes en total.

Su origen fue una respuesta a los recortes en materia de ciencia e investigación y protección medioambiental que fueron anunciados por el presidente Donald Trump tras ser investido.

Este año los organizadores han anunciado 250 marchas en diferentes latitudes, desde Abuja (Nigeria) hasta Lima (Perú), con un mismo objetivo: reclamar el papel de la ciencia en el mundo actual.

Más contenido de esta sección
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.
Los 133 cardenales electores comenzaron la procesión que desde la Capilla Paulina les llevará hasta la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267.° Papa de la historia de la Iglesia Católica, para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
Cardenales de todo el mundo viajaron al Vaticano para participar en el cónclave que debe elegir al sucesor del papa Francisco. Pero ¿qué es exactamente un cardenal?
Los 133 cardenales electores que este miércoles se encierran en la Capilla Sixtina tendrán en su mesa, para su eventual consulta, un ejemplar de la Constitución vaticana y otro que regula el funcionamiento de esta reunión destinada a elegir al nuevo Pontífice.
Los cardenales que participarán desde este miércoles en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco terminaron esta mañana la misa “Pro eligendo Pontífice” y ahora almorzarán juntos antes de encerrarse en la Capilla Sixtina.