18 sept. 2025

Los textos de Roa “destilan su exquisito amor por el lenguaje”

El escritor español Rafael Soler aseguró que los textos de Augusto Roa Bastos “destilan su potente y exquisito amor por el lenguaje”. Fue durante un recordatorio de la vida y obra del autor en la Casa de América de Madrid.

recordatorio casa américa madrid

Un momento del recordatorio en la Casa de América, en Madrid (España). Gentileza.

Antes de empezar su ponencia, Soler, quien también es poeta y novelista, recordó el poemario El ruiseñor de la aurora, publicado en 1942. Leyó una parte de “Conversación con el hijo” y dijo que “esos versos que encontramos en este poema, bien hablan del aliento lírico de un escritor de raza, que cultivó con maestría géneros tan dispares como el guion de cine, la canción popular, el relato, los textos dramáticos, la novela”.

Añadió que Roa “tomó la palabra y ahí entregó lo mejor de su talento” y explicó que un poeta es siempre la suma de lo vivido, lo perdido y sus anhelos.

“Y Roa vivió intensamente, como un notario sin día de asueto. Ajustando cuentas con una realidad casi nunca grata, con la que se sintió severamente comprometido”, refirió.

El novelista siguió leyendo fragmentos de la obra de Augusto y comentó que su obra poética era un canto “al paisaje, al valor humano, a la fraterna complicidad de los débiles, al exilio”. Contó que sus poemas, también escritos en guaraní, fueron elaborados siempre con una singular destreza para el uso de imágenes potentes y expresiones de alto nivel.

“Estos versos son tremendos”, continuó. “Qué otra cosa es poesía, sino música y lenguaje. Y su personal mirada de ciudadano insatisfecho y atrevido. Y qué otra cosa es poesía, sino una peculiar y original manera de contemplar el mundo y sus desmanes. Roa, escritor cabal y total. Roa poeta”.

Además, dijo que los lectores encontrarán en “más de 600 páginas de buena poesía, sin buscarla, en Yo el Supremo, y en tantos otros textos del poeta Roa Bastos”.


“Los animo a leer Yo el Supremo

El recordatorio también incluyó una mesa redonda con la presentación a cargo de Santiago Miralles, director de la institución, y Margarita Morselli, directora de El Cabildo.

“Les animo a leer o volver a leer Yo el supremo, perdiendo el miedo pero no el respeto a la gran obra”, dijo por su parte la doctora Evangelina Soltero, vicedecana de estudiantes del departamento de Filología Española de la Universidad Complutense de Madrid.

Sobre Yo el supremo, Evangelina Soltero comentó: “Roa Bastos no nos deja ser un lector cómodo, que deja la lectura y la retoma luego. Porque se corre el riesgo de perder la voz narrativa. Te desconcierta y obliga a caminar hacia atrás. Un trabajo para el que no estamos acostumbrados. Ahí también está el enriquecimiento del texto”.

A manera de conclusión, y haciendo una comparación con el tiempo actual, dijo que “al final Roa también recoge lo que eran los twits, los blogs del siglo XIX: los pasquines, los rumores, las pequeñas notas. Eso también es hoy el mundo de la red: mitificaciones, desmitificaciones, entronamientos, destronamientos, y vendrían a conformar en gran medida en el tema actual, lo que Roa trabaja con esa documentación”.

Recomendó leer la obra con paciencia y calma, y dijo que, al final, “lo que cuesta esfuerzo, se disfruta más”.

Más actos en Madrid

Este viernes prosiguieron los actos de recordación en el local de la Asociación Guaraní de Cooperación Paraguay-España, donde se habilitó la exhibición “Las maletas de Roa Bastos”, una colección de fotografías y documentos, elaborada por el Cabildo.

Las actividades volverán el lunes 26 nuevamente en la Casa de América, donde se tiene prevista la proyección de la película Hijo de Hombre, seguida de un debate dirigido por Ana Martini, directora de la Casa del Bicentenario del Audiovisual “Ignacio Núñez Soler”.

Más contenido de esta sección
Con sus primeras funciones completamente agotadas, el unipersonal La revolución del temblor se presenta como una experiencia teatral única que invita al público a comprender cómo se vive con la enfermedad de Parkinson y, sobre todo, a derribar estigmas asociados a la enfermedad.
Un teatro que incomoda y transforma, que expone la valentía de una mujer que vive al límite, y luego, tras mucho dolor, decide no aceptar más abusos, ese es el grito que atraviesa la escena en la puesta Vivir al límite, disponible en el espacio La Recova, en el microcentro capitalino.
El laureado actor y director estadounidense Robert Redford falleció este martes a los 89 años en su residencia en el estado de Utah, según The New York Times.
Dos docentes de filosofía debatirán este martes sobre los giros autoritarios en las democracias actuales, a la par de citar variadas referencias y recomendar libros sobre el tema.
Mientras se mantiene alejado de los escenarios, Ricardo Montaner sorprende a sus fans con un lanzamiento muy esperado: Ricardo Montaner Vivo: Vélez 2007 (Vol. 1), su primer álbum en vivo, ya disponible en todas las plataformas digitales bajo el sello Montaner Legacy.