16 may. 2025

Los loros colaboran contra la deforestación

Hasta ahora se pensaba que los loros eran nocivos para las plantas porque destruyen las semillas de las que se alimentan, pero un estudio internacional ha descubierto todo lo contrario: estas aves contribuyen a expandir la araucaria brasileña, un árbol amenazado por la deforestación de las selvas tropicales.

El loro vináceo o amazona de pecho vinoso es una especie de ave de la familia de los loros.jpg

El loro vináceo o amazona de pecho vinoso es una especie de ave de la familia de los loros. | Foto: Gentileza Itaipú

EFE

La investigación, realizada por varias universidades brasileñas y por científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y de la Estación Biológica de Doñana, ambos del CSIC, se publica hoy en la revista Scientific Reports.

El trabajo describe por primera vez la relación simbiótica entre loros y plantas, en concreto con la araucaria brasileña (Araucaria angustifolia).

Los loros transportan las semillas en el pico a cierta distancia desde las araucarias, para consumirlas en otros lugares, y con frecuencia tiran las semillas a medio comer.

“Hemos confirmado que las semillas picoteadas germinaron mejor que las que no muestran daños”, explicó el investigador del MNCN Guillermo Blanco.

“Nuestras resultados apuntan a que estas plantas han desarrollado la capacidad de crear un efecto saciante en los loros que las consumen, es decir, las grandes semillas de esta especie han evolucionado para atraer a los consumidores a la vez que los sacian provocando que desechen semillas viables sin terminar de consumirlas y ayuden así a su dispersión”, puntualizó Blanco.

Para este trabajo, los investigadores estudiaron el comportamiento de nueve especies diferentes de loros en varias áreas.

Ocho especies consumieron el 48 % de las semillas pero el 22,5 % de esas semillas fueron dispersadas porque las dejaron caer de sus picos sin consumirlas totalmente o incluso sin probarlas.

Cinco de esas especies dispersaron las semillas una media de 250 metros, una distancia muy similar a la que se observa en aves como arrendajos neotropicales del genero Cyanocorax, considerados excelentes dispersores de semillas de la araucaria y otras especies.

La germinación de semillas picoteadas fue mayor que la de las que no mostraban daños, porque permiten que la humedad penetre mejor y que la futura planta (plántula) brote con más facilidad.

Sin embargo, advierte Blanco, “nuestros datos confirman que las relaciones mutualistas entre especies están en vías de extinción por la amenaza que supone el comercio de loros como mascota y la tala de los bosques de araucaria”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV instó este viernes a los gobiernos a “aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas”, algo que puede “realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer”, en un discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró este viernes una gira de cuatro días por Oriente Medio sin pisar Israel, que ha guardado un silencio estudiado sobre los hitos del viaje mientras una sensación de abandono se extiende entre la población.
La organización que concede los premios de fotoperiodismo World Press Photo anunció este viernes que “suspende” la atribución de la autoría al fotógrafo vietnamita de Associated Press (AP) Nick Út de la célebre instantánea El terror de la guerra (The Terror of War), tomada en Vietnam en 1972 y galardonada en 1973.
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.