09 oct. 2025

Los loros colaboran contra la deforestación

Hasta ahora se pensaba que los loros eran nocivos para las plantas porque destruyen las semillas de las que se alimentan, pero un estudio internacional ha descubierto todo lo contrario: estas aves contribuyen a expandir la araucaria brasileña, un árbol amenazado por la deforestación de las selvas tropicales.

El loro vináceo o amazona de pecho vinoso es una especie de ave de la familia de los loros.jpg

El loro vináceo o amazona de pecho vinoso es una especie de ave de la familia de los loros. | Foto: Gentileza Itaipú

EFE

La investigación, realizada por varias universidades brasileñas y por científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y de la Estación Biológica de Doñana, ambos del CSIC, se publica hoy en la revista Scientific Reports.

El trabajo describe por primera vez la relación simbiótica entre loros y plantas, en concreto con la araucaria brasileña (Araucaria angustifolia).

Los loros transportan las semillas en el pico a cierta distancia desde las araucarias, para consumirlas en otros lugares, y con frecuencia tiran las semillas a medio comer.

“Hemos confirmado que las semillas picoteadas germinaron mejor que las que no muestran daños”, explicó el investigador del MNCN Guillermo Blanco.

“Nuestras resultados apuntan a que estas plantas han desarrollado la capacidad de crear un efecto saciante en los loros que las consumen, es decir, las grandes semillas de esta especie han evolucionado para atraer a los consumidores a la vez que los sacian provocando que desechen semillas viables sin terminar de consumirlas y ayuden así a su dispersión”, puntualizó Blanco.

Para este trabajo, los investigadores estudiaron el comportamiento de nueve especies diferentes de loros en varias áreas.

Ocho especies consumieron el 48 % de las semillas pero el 22,5 % de esas semillas fueron dispersadas porque las dejaron caer de sus picos sin consumirlas totalmente o incluso sin probarlas.

Cinco de esas especies dispersaron las semillas una media de 250 metros, una distancia muy similar a la que se observa en aves como arrendajos neotropicales del genero Cyanocorax, considerados excelentes dispersores de semillas de la araucaria y otras especies.

La germinación de semillas picoteadas fue mayor que la de las que no mostraban daños, porque permiten que la humedad penetre mejor y que la futura planta (plántula) brote con más facilidad.

Sin embargo, advierte Blanco, “nuestros datos confirman que las relaciones mutualistas entre especies están en vías de extinción por la amenaza que supone el comercio de loros como mascota y la tala de los bosques de araucaria”.

Más contenido de esta sección
Un atentado con explosivos contra un cuartel de Policía colombiana en el municipio de Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca (suroeste), dejó este jueves varias personas heridas y viviendas destruidas, según información preliminar de la Alcaldía.
El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, informó la Academia Sueca.
El miembro del buró político de Hamás, Mahmoud Mardawi, aseguró este jueves que el alto el fuego alcanzado con Israel es “fruto de la legendaria firmeza del pueblo palestino, especialmente de los muyahidines de Gaza”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.