27 oct. 2025

Los funcionarios franceses organizan su tercera huelga contra Macron

Los sindicatos de los funcionarios franceses organizan este martes su tercera huelga en siete meses y medio contra las políticas del presidente, Emmanuel Macron, en particular contra la reducción de efectivos y la congelación salarial.

636619130414957593.jpg

Funcionarios franceses organizan su tercera huelga en siete meses. Foto: EFE

EFE

Junto a los paros, que se dejan sentir en numerosos sectores, como el transporte, la enseñanza, la sanidad o la energía, las centrales han convocado unas 140 manifestaciones por todo el país, la principal en la capital a partir de las 14.00 (12.00 GMT).

En tres de los grandes aeropuertos, el de Orly en París, el de Marsella y el de Lyon, las compañías han tenido que suprimir decenas de vuelos siguiendo las directrices de la Dirección General de la Aviación Civil para que redujeran allí su programa en un 20 % por la ausencia de controladores aéreos.

En la enseñanza, más allá de los profesores que se han sumado al paro, la protesta también tiene impacto en los comedores escolares o las guarderías que dependen de empleados municipales.

En la sanidad, quedan al margen del movimiento los servicios de urgencias.

También el principal sindicato de policía se ha sumado a la convocatoria, y algunos agentes organizan esta mañana las llamadas “operaciones caracol” para ralentizar el tráfico en Lyon y París.

Los organizadores de la huelga (hubo otras dos por los mismos motivos el 10 de octubre y el 22 de marzo) protestan, entre otras cosas, por los planes del Ejecutivo de Macron de suprimir 120.000 puestos de funcionarios de aquí a 2022 y recurrir más a contratos de derecho privado.

El secretario de Estado de Hacienda, Olivier Dussopt, aseguró que no se va a cuestionar el estatuto de los funcionarios, pero confirmó la reducción de su número. Las administraciones públicas emplean a unos 5,7 millones de personas en Francia, y casi un millón no tienen estatuto de funcionario.

Dussopt dijo que esos recortes se pueden llevar a cabo sin cuestionar la calidad del servicio público gracias a las jubilaciones (a un ritmo de entre 130.000 a 160.000 al año), “las evoluciones tecnológicas” y el desarrollo de innovaciones digitales.

Igualmente confirmó, en una entrevista publicada ayer por el diario Libération, que se va a mantener la congelación de los sueldos con carácter general, teniendo en cuenta el estado de las finanzas públicas, aunque se mostró dispuesto a discutir subidas selectivas para algunas categorías, en particular los hospitales.

Más contenido de esta sección
Los colegios electorales de Argentina cerraron pasadas las 18:00 hora local (21:00 GMT) de este domingo, cuando se eligió a la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, tras una jornada de votaciones marcada por la normalidad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, planearía informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia, en una expansión de los ataques por mar en el Caribe y el Pacífico, adelantó este domingo el senador Lindsey Graham.
Al cumplirse justo una semana del impactante robo en el Louvre, la Fiscalía francesa confirmó este domingo la detención de dos hombres sospechosos de haber formado parte del comando de cuatro personas que perpetró el asalto, si bien las joyas sustraídas siguen sin ser recuperadas.
Un buque de guerra estadounidense lanzamisiles llegó el domingo a Trinidad y Tobago, un pequeño archipiélago situado frente a Venezuela, en momentos en que Donald Trump intensifica su presión sobre Nicolás Maduro, constataron periodistas de la AFP en Puerto España.
Argentina celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos que serán clave para determinar la composición que tendrá desde diciembre el Congreso y para saber qué grado de respaldo da la ciudadanía a las políticas del Gobierno del ultraderechista Javier Milei.
La ciudadanía argentina renovará el domingo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado en unas elecciones legislativas de medio término que han adoptado una trascendencia inusitada para convertirse en una suerte de referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, exponer la intervención de Estados Unidos y medir la fuerza del peronismo a 80 años de su nacimiento.