22 ago. 2025

Los funcionarios franceses organizan su tercera huelga contra Macron

Los sindicatos de los funcionarios franceses organizan este martes su tercera huelga en siete meses y medio contra las políticas del presidente, Emmanuel Macron, en particular contra la reducción de efectivos y la congelación salarial.

636619130414957593.jpg

Funcionarios franceses organizan su tercera huelga en siete meses. Foto: EFE

EFE

Junto a los paros, que se dejan sentir en numerosos sectores, como el transporte, la enseñanza, la sanidad o la energía, las centrales han convocado unas 140 manifestaciones por todo el país, la principal en la capital a partir de las 14.00 (12.00 GMT).

En tres de los grandes aeropuertos, el de Orly en París, el de Marsella y el de Lyon, las compañías han tenido que suprimir decenas de vuelos siguiendo las directrices de la Dirección General de la Aviación Civil para que redujeran allí su programa en un 20 % por la ausencia de controladores aéreos.

En la enseñanza, más allá de los profesores que se han sumado al paro, la protesta también tiene impacto en los comedores escolares o las guarderías que dependen de empleados municipales.

En la sanidad, quedan al margen del movimiento los servicios de urgencias.

También el principal sindicato de policía se ha sumado a la convocatoria, y algunos agentes organizan esta mañana las llamadas “operaciones caracol” para ralentizar el tráfico en Lyon y París.

Los organizadores de la huelga (hubo otras dos por los mismos motivos el 10 de octubre y el 22 de marzo) protestan, entre otras cosas, por los planes del Ejecutivo de Macron de suprimir 120.000 puestos de funcionarios de aquí a 2022 y recurrir más a contratos de derecho privado.

El secretario de Estado de Hacienda, Olivier Dussopt, aseguró que no se va a cuestionar el estatuto de los funcionarios, pero confirmó la reducción de su número. Las administraciones públicas emplean a unos 5,7 millones de personas en Francia, y casi un millón no tienen estatuto de funcionario.

Dussopt dijo que esos recortes se pueden llevar a cabo sin cuestionar la calidad del servicio público gracias a las jubilaciones (a un ritmo de entre 130.000 a 160.000 al año), “las evoluciones tecnológicas” y el desarrollo de innovaciones digitales.

Igualmente confirmó, en una entrevista publicada ayer por el diario Libération, que se va a mantener la congelación de los sueldos con carácter general, teniendo en cuenta el estado de las finanzas públicas, aunque se mostró dispuesto a discutir subidas selectivas para algunas categorías, en particular los hospitales.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.