19 ago. 2025

Los antibióticos producidos por las hormigas podrían aplicarse a los humanos

Algunas hormigas son capaces de producir antibióticos para luchar contra las enfermedades, lo que, según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, podría desvelar soluciones bacterianas que se aplicarían a los seres humanos.

hormigas.jpg

Los científicos testaron las propiedades antimicrobianas asociadas a 20 especies de hormigas. Foto: peru.com.

EFE

Los científicos testaron las propiedades antimicrobianas asociadas a 20 especies de hormigas y, para ello, disolvieron todas las sustancias localizadas en la superficie del cuerpo de estos insectos hasta lograr una solución que fue introducida en un compuesto acuoso bacteriano.

El crecimiento de la bacteria en el componente acuoso fue comparado con el incremento de la misma en una muestra de control.

Si la bacteria crecía menos en la probeta con los componentes de la hormiga, eso quería decir que un agente antimicrobiano estaba presente y actuando.

“Una de las especies que hemos observado es la hormiga ladrona (Solenopsis molesta), que posee el más poderoso antibiótico que hayamos testado, aunque, hasta ahora, no se había demostrado que hiciera uso de un agente antimicrobiano”, señaló Adrian Smith, coautor del proyecto y profesor de la citada universidad estadounidense.

En el caso del componente que contenía sustancia de la hormiga ladrona, la bacteria no aumentó de tamaño.

“Este descubrimiento explica que las hormigas pueden ser una fuente futura de nuevos antibióticos para ayudar a solucionar las enfermedades humanas”, explicó Clint Penick, profesor asistente de la universidad de Arizona y líder de la investigación.

Los científicos advierten de que este estudio es solo un primer acercamiento y de que tiene limitaciones, ya que, por ejemplo, solo se ha utilizado un agente bacteriano en las pruebas, por lo que no está claro cómo se comportaría el antibiótico ante el ataque de otras bacterias.

“Por ejemplo, la hormiga ladrona está relacionada con la hormiga roja de fuego (Solenopsis invicta), la cual es conocida por las propiedades antimicrobianas de su veneno; sin embargo, en nuestro estudio nos hemos dado cuenta de que la ladrona es más efectiva contra las bacterias, por lo que seguro que hay especies por ahí que merecen ser estudiadas”, añadió Smith.

Los próximos pasos incluirán pruebas de hormigas contra otras bacterias, determinando qué sustancias producen los efectos antibióticos y cómo estos insectos los segregan o de dónde los obtienen.

“Hay que explorar qué estrategias alternativas utilizan las hormigas para defenderse contra los patógenos bacteriológicos”, finalizó Smith.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.