09 ago. 2025

Logran identificar la secuencia genética de las plantas a tiempo real

Un grupo de investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, ha logrado identificar sobre el terreno la secuencia genética de un organismo a través de un innovador dispositivo portátil.

planta de tomate.jpg

Con el método tradicional, los investigadores tardaban meses en completar las secuencias. | Foto: pixabay.com.

EFE

El estudio, publicado hoy en la revista Scientific Reports, detalla cómo se puede detectar a tiempo real la especie de las plantas con un aparato portátil, lo que ayudará a la conservación de la flora silvestre.

Durante los últimos cuarenta años, detallar la secuencia genética de los organismos ha revolucionado el mundo científico, pero ha sido una operación que siempre se ha desarrollado en los laboratorios.

Hasta ahora, con el método tradicional, los investigadores tardaban meses en completar las secuencias desde el campo de trabajo hasta dar con el resultado final.

Uno de los autores del estudio, Joe Parker, señaló que “esta investigación prueba cómo se puede leer rápidamente la secuencia de ADN de los organismos, utilizando el mínimo equipamiento”.

“A pesar de los años de investigación taxonómica, todavía no es sencillo trabajar para determinar a qué especie pertenece una planta solo con mirarla”, añadió Parker.

En esta investigación, los científicos han usado un dispositivo portátil capaz de determinar el ADN en cualquier campo de estudio, el MinION, de la compañía británica Oxford Nanopore Technologies.

A través de este aparato, analizaron la especie biológica de las plantas del Parque Nacional de Snowdonia, en el noroeste de Gales.

El dispositivo portátil, que tiene una forma similar a un USB, se creó en 2015 y ya se ha usado también en la Antártida y en la Estación Internacional Espacial.

Uno de los grandes éxitos del hallazgo ha sido la identificación de dos flores blancas, Arabidopsis thaliana y Arabidopsis lyrata, que se consiguió a través del análisis de partes aleatorias de las plantas y comparándolo con referencias genéticas anteriores.

Alexander Papadopulos, otro de los autores de la indagación, apuntó que “precisar la identificación de las especies es esencial para la investigación evolutiva y ecológica contra los crímenes de la fauna salvaje y también para controlar especies amenazadas”.

Otro de los usos útiles de este estudio es que se puede montar una secuencia genética como referencia para entender la evolución de las especies.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.