21 nov. 2025

Localizan en el cerebro la clave para combatir la obesidad y otros trastornos

Científicos de EE.UU. localizaron la clave para combatir los trastornos alimenticios, como la obesidad, en un receptor en el cerebro humano, según un estudio publicado este miércoles por la revista especializada Science Translational Medicine.

cerebro.jpg

El libro ayuda a desarrollar la positivo de manera cognitiva. Foto: 800noticias.com.

EFE


Al localizar el lugar exacto del cerebro que desencadena los desórdenes alimenticios, los investigadores de la Escuela Icahn de Medicina de Mount Sinai (Nueva York) abren una nueva puerta para el tratamiento de los transtornos.

El aumento y la pérdida de peso en el cuerpo humano es consecuencia de un mecanismo en cadena.

El hipotálamo, la parte del cerebro que controla el apetito y la masa corporal, se ve afectado por una pequeña molécula que activa ciertos receptores que desencadenan la sensación de hambre.

Una vez comprendieron este mecanismo, los expertos se dedicaron a buscar el compuesto farmacéutico adecuado para estimular esa parte del hipotálamo.

Tras probar con más de 10.000 compuestos químicos, los científicos encontraron un fármaco que efectivamente generó apetito en unos ratones, que comieron en grandes cantidades y aumentaron su masa corporal.

Los investigadores de Nueva York confían en que se pueda activar esta misma molécula en el cerebro humano mediante el suministro de los fármacos adecuados y así combatir no solo la obesidad, sino también la anorexia y la bulimia.

El mayor avance de este estudio es que señala la parte del hipotálamo al que los compuestos químicos farmacéuticos deben dirigirse.

Este descubrimiento abre una nueva línea de investigación para el tratamiento de transtornos alimenticios tan comunes como la obesidad, que afecta a más de 600 millones de adultos y a más de 42 millones de niños menores de cinco años, según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.