19 ago. 2025

Localidad pide ser pionera en Argentina en cultivo de marihuana medicinal

Del párroco a los médicos, pasando por la Policía hasta llegar al alcalde, los vecinos de la localidad bonaerense de General La Madrid se han unido con un objetivo: alejar los prejuicios y convertirse en el primer lugar de Argentina en cultivar e investigar legalmente la marihuana con fines medicinales.

marihuana medicinal.jpg

Organizaciones llaman en Chile a “no criminalizar” consumo de marihuana. Foto: statuquo.mx.

EFE


Situado en la zona suroeste de la provincia más rica y poblada de Argentina, con unos 12.000 habitantes, el municipio, a través de su Concejo Deliberante, ha solicitado al Congreso argentino que apruebe la despenalización del cultivo y la producción de cannabis para usos terapéuticos, actualmente no contemplada en la legislación del país suramericano, para convertirse en el primer sitio en aplicarlo.

“Se llegó a un consenso colectivo que permitió que el Concejo Deliberante elevase una petición al Congreso”, explicó a Efe el alcalde de General La Madrid, Martín Randazzo (de la coalición oficialista Cambiemos), convencido de que los políticos tienen que “ponerse en los zapatos de los que sufren”.

“Estamos convencidos de que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, el dolor, el sueño...”, añadió.

En Suramérica, solo Uruguay ha despenalizado la marihuana, Colombia para usos terapéuticos y Chile está estudiando una medida para legalizar también su uso médico.

Precisamente, este último modelo es el que ha servido de inspiración para la petición de General La Madrid. Pero todo empezó, en realidad, con un viaje a Canadá.

A raíz de la enfermedad de su hermana, de epilepsia refractaria, Marcelo Morante, médico de la localidad y profesor de la Universidad de La Plata, decidió formarse sobre los usos terapéuticos de la marihuana.

Era también un “desafío educativo” contra la “rigidez” que a veces paraliza a las instituciones a la hora de investigar temas controvertidos, según contó a Efe Morante.

Como en Argentina no es posible recibir este tipo de capacitación, en 2014 tomó un avión a Canadá y se trajo en la maleta los conocimientos necesarios para continuar investigando en su universidad, pero también con la idea de involucrar a “la comunidad” a través de un taller organizado en su propio municipio.

De ahí surgió la reciente iniciativa de que la Intendencia pidiera la modificación de la ley de drogas de Argentina con el objetivo de que General La Madrid se convirtiese en el primer lugar en cultivar la planta para hacer productos como el aceite de cannabis, los vaporizadores o los comprimidos que se aplican a tratamientos del dolor, del cáncer o de la epilepsia, entre otros.

“Con mucha emoción yo los vi muy interesados en el tema, muy comprometidos. Estoy orgulloso realmente de como respondió mi comunidad. Fui a dar una charla al Congreso Nacional de Neurología en 2015 y la sociedad científica se mostró más reticente”, aseguró Morante.

“Lo que ponían delante era el afecto, la solidaridad con el que tiene dolor, lo anteponían a cualquier tipo de especulación o de prejuicios”, prosiguió.

Médicos, policía y hasta el párroco del pueblo apoyaron la propuesta e incluso la llevaron a un nuevo nivel al proponer complementar el debate con la necesidad de educar a los jóvenes sobre buenos hábitos de salud.

Además, convertirse en el primer pueblo de Argentina productor de cannabis medicinal y contribuir a la investigación de sus usos a partir del permiso del Congreso para realizar estudios clínicos serviría a los lamadritenses como “excusa” para desarrollarse “como pueblo”, destacó Randazzo, tanto a nivel económico como científico y social.

“Ayudaríamos y nos ayudaría a nosotros, reforzaría nuestras raíces, nos pararía como un pueblo distinto”, concluyó el alcalde.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.