02 may. 2024

La roya y la soya

Por Guido Rodríguez Alcalá

Guido.jpg

En mayor o en menor grado, 3.500.000 hectáreas de soja se ven afectadas por la roya en el Paraguay, según el señor Francisco Regis Mereles, presidente de la Senave. El problema se debe –según el funcionario– a la baja eficacia de los agroquímicos, que obliga a usarlos en mayor cantidad, sin que con eso pueda garantizarse el control de la peste. Hasta el momento, los costos para la fumigación contra la roya llegan a casi 295 millones de dólares (Última Hora, 26/3/15, página 20).

El rendimiento de los sojales ha descendido: en algunos casos, solo se obtienen 800 kilos por hectárea; el año pasado se llegó a un promedio de 3.000 kilos por hectárea. Esta caída de la productividad se debe al clima y a las plagas que, como la roya, reducen el rendimiento de los cultivos. Este año, el precio internacional de la soja anda por los 367 dólares la tonelada; hace dos años llegó a 800 (ÚH, 23/2/15, p. 11).

Lo anterior me recuerda la conferencia dada por Jacques Testart en 2001 (estuve en la conferencia, pero no recuerdo la fecha). Testart, científico distinguido, fue el pionero de la manipulación genética en Francia, y luego cambió de postura, considerando que la manipulación puede tener consecuencias imprevisibles y negativas.

En su disertación, el visitante dijo que los organismos transgénicos no son garantía de productividad agrícola porque, al cabo de algún tiempo, surgen plagas que los dañan o destruyen; por lo visto no estaba descaminado.

La caída de la productividad y el precio puede llevar a la caída de los sojeros, que puede afectar a los bancos; a la larga, pagarán los ahorristas.

Al margen de lo económico, ¿qué consecuencias tiene para la salud humana el uso de los agroquímicos en los cultivos transgénicos?

Las cantidades son cada vez mayores, porque las pestes desarrollan resistencias; además, se los debe mezclar: al glifosato, el pesticida más usado, ahora se le agregan el 2,4-D y el paraquat, conocidamente tóxicos. Pero limitémonos al glifosato; al ponerlo en venta, la empresa Monsanto lo declaró tan inofensivo como la sal de cocina; después, finalmente, admitió que era ligeramente tóxico.

Según una reciente investigación de la Organización Mundial de la Salud, existen pruebas suficientes de que el glifosato provoca cáncer en los animales y pruebas limitadas de que lo provoca en los seres humanos y además modifica el ADN (www.thelancet.com/oncology 20/3/15); otros estudios le asignan mayor toxicidad.

Aceptando que no sea tan tóxico, ¿cómo se emplea el glifosato?

En el Paraguay, el Gobierno no lo sabe, según admiten funcionarios públicos (ÚH, 28/1/2014, p. 12).

No saber no impide investigar, pero la universidad no se esfuerza mucho.

La doctora Stela Benítez Leite presentó un proyecto sobre las consecuencias de las fumigaciones en el ADN de los niños, pero no se lo aprobaron.

Más que en una deficiencia del proyecto o de la institución, esto hace pensar en el propósito de escamotear la cuestión.

En setiembre del año pasado, causó malestar en círculos de la UNA la celebración de un congreso sobre plaguicidas y salud humana; un grupo de jóvenes indignados (o indignantes) pidió la destitución del decano de Medicina por haberlo autorizado.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.