29 jul. 2025

La radiactividad alrededor de Fukushima ha disminuido un 65 % desde el accidente

Los niveles de radiactividad en un radio de 80 kilómetros alrededor de la planta nuclear de Fukushima han disminuido en un 65 por ciento desde la catástrofe nuclear acaecida en marzo de 2011, según informaron hoy las autoridades japonesas.

Trabajadores de Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y periodistas inspeccionan los edificios de los reactores 1-4 (dcha) en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

Trabajadores de Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y periodistas inspeccionan los edificios de los reactores 1-4 (dcha) en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

EFE

Los datos, recopilados por la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA) y facilitados hoy a Efe, muestran un descenso significativo de las radiaciones en las zonas más próximas a la central, gracias a los trabajos de descontaminación llevados a cabo en los últimos cinco años.

Las zonas afectadas por mayores niveles de radiación (superiores a los 19 microsieverts por hora), al noroeste de la central, se han reducido de forma notable desde el primer mes después del accidente hasta la última medición, realizada a comienzos del pasado noviembre.

También ha disminuido la radiación en las áreas que registraban niveles de entre 0,1 y 1,9 microsieverts, en localidades al sur de las prefecturas de Miyagi y Fukushima y al norte de la colindante Ibaraki, según el informe de la NRA.

El regulador nuclear nipón recopiló estos datos a partir de mediciones de radiación realizadas por helicóptero a una altura de un metro sobre el suelo.

Tras el estallido de la crisis nuclear provocada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, el Gobierno nipón ordenó evacuar total o parcialmente ocho municipios situados a distancias de hasta 30 kilómetros de la central nuclear, y desde entonces unas 70.000 personas continúan sin poder volver a sus hogares.

La catástrofe de Fukushima es considerada el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986, y sus emisiones y vertidos también afectaron gravemente a la pesca, la agricultura y la ganadería locales.

Más contenido de esta sección
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.