07 may. 2025

La radiactividad alrededor de Fukushima ha disminuido un 65 % desde el accidente

Los niveles de radiactividad en un radio de 80 kilómetros alrededor de la planta nuclear de Fukushima han disminuido en un 65 por ciento desde la catástrofe nuclear acaecida en marzo de 2011, según informaron hoy las autoridades japonesas.

Trabajadores de Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y periodistas inspeccionan los edificios de los reactores 1-4 (dcha) en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

Trabajadores de Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y periodistas inspeccionan los edificios de los reactores 1-4 (dcha) en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

EFE

Los datos, recopilados por la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA) y facilitados hoy a Efe, muestran un descenso significativo de las radiaciones en las zonas más próximas a la central, gracias a los trabajos de descontaminación llevados a cabo en los últimos cinco años.

Las zonas afectadas por mayores niveles de radiación (superiores a los 19 microsieverts por hora), al noroeste de la central, se han reducido de forma notable desde el primer mes después del accidente hasta la última medición, realizada a comienzos del pasado noviembre.

También ha disminuido la radiación en las áreas que registraban niveles de entre 0,1 y 1,9 microsieverts, en localidades al sur de las prefecturas de Miyagi y Fukushima y al norte de la colindante Ibaraki, según el informe de la NRA.

El regulador nuclear nipón recopiló estos datos a partir de mediciones de radiación realizadas por helicóptero a una altura de un metro sobre el suelo.

Tras el estallido de la crisis nuclear provocada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, el Gobierno nipón ordenó evacuar total o parcialmente ocho municipios situados a distancias de hasta 30 kilómetros de la central nuclear, y desde entonces unas 70.000 personas continúan sin poder volver a sus hogares.

La catástrofe de Fukushima es considerada el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986, y sus emisiones y vertidos también afectaron gravemente a la pesca, la agricultura y la ganadería locales.

Más contenido de esta sección
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.
Los 133 cardenales electores comenzaron la procesión que desde la Capilla Paulina les llevará hasta la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267.° Papa de la historia de la Iglesia Católica, para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
Cardenales de todo el mundo viajaron al Vaticano para participar en el cónclave que debe elegir al sucesor del papa Francisco. Pero ¿qué es exactamente un cardenal?