En el mes de diciembre en Buenos Aires, Argentina, se reunirán los 164 gobiernos que conforman la Organización Mundial del Comercio (OMC) para debatir, entre otros asuntos, el fortalecimiento del acuerdo de facilitación de comercio que entró a regir desde el 22 febrero de este año.
Este convenio es clave para países como Paraguay que por su situación geográfica precisan utilizar puertos francos de sus vecinos y atravesar sus territorios para conectarse con el mundo.
El acuerdo de facilitación busca eliminar las demoras burocráticas y los trámites engorrosos en tránsito para las empresas importadoras y exportadoras.
De cumplirse a pleno lo que establece este acuerdo, se estima que los costos burocráticos de traslado de mercaderías disminuirían a nivel mundial en un 14,3%.
El Paraguay es miembro de la OMC desde el año 1995 y está suscripto al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) desde 1994.
Del encuentro de la OMC participarán ministros de comercio de todo el plantea; el Gobierno argentino confirmó la semana pasada que para el acto de apertura Mauricio Macri invitará a los presidentes de la región, entre ellos a Horacio Cartes de Paraguay.
El encuentro del mencionado organismo es clave para nuestro país, principalmente porque nos da la brillante oportunidad de plantear ante mundo la serie de trabas que a diario sufren nuestras empresas exportadoras en el tránsito regional.
Hay claros ejemplos como los sufridos por camiones refrigerados varados con carne en territorio argentino con destino a Chile, y la misma suerte en las trabas que sufren nuestros buques con productos enviados a Europa sin poder llegar hasta puertos de ultramar.
Las reuniones de la OMC tienen la particularidad de que la voz de cada miembro posee el mismo poder, sin importar su tamaño en el mercado mundial, y esto, debe ser aprovechado por los negociadores nacionales.
Si el cumplimiento del acuerdo de facilitación se fortalece –como está previsto– será un primer paso fundamental, en vistas al cercano tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea.
De hecho, el avance del TLC será telón de fondo entre los gobiernos sudamericanos y europeos durante la próxima reunión ministerial.
Representantes del Gobierno argentino esperan que no pase del 2018 para que ambos bloques sellen por fin este trato comercial. De cumplirse la predicción, la apertura de Europa es la gran oportunidad para desarrollar el comercio internacional paraguayo.