21 oct. 2025

La ONU pide combatir estereotipos alrededor del albinismo

Una experta en derechos humanos de la ONU pidió este lunes seguir trabajando para combatir los estereotipos en torno al albinismo, a pesar de ciertos progresos que se han hecho en la sensibilización con respecto a esta enfermedad.

albinos.jpg

Pide combatir estereotipos alrededor del albinismo. Foto:eldia.com.do

EFE

Así lo declaró la relatora especial para los derechos humanos de las personas con albinismo, Ikponwosa Ero, en un comunicado con motivo del día mundial de concienciación sobre esta condición genética, que se celebra el próximo 13 de junio.

Según la relatora, esa conmemoración debe servir para “celebrar las contribuciones de las personas con albinismo, como es el caso de Goldalyn Kakuya, una joven de 14 años que sacó las mejores notas en los exámenes nacionales del pasado diciembre en Kenya, desmontando estereotipos y mitos”.

“A día de hoy todavía se cree que las personas con albinismo son incapaces de aprender, este prejuicio explica las dificultades a las que se enfrentan para acceder a la educación, que incluyen el acoso y la ausencia de medidas adaptadas a la discapacidad visual que a veces conlleva esta condición genética”, agregó.

Asimismo, Ero destacó el empeño de seis mujeres víctimas de ataques y mutilación que se preparan para acudir a un certamen sobre albinismo en el Monte Kilimanjaro para revertir las falsas creencias alrededor de su condición.

La experta también lamentó que muchos individuos han sido atacados, asesinados o mutilados por ser albinos.

“La batalla continúa, aunque estamos ganando terreno”, sostuvo.

La relatora también recordó que en 2015 todos los Estados miembros de Naciones Unidas “se comprometieron a no dejar a nadie atrás” en esta lucha y señaló que todavía hoy “existen desafíos, aunque estos son evidentemente superables”.


Más contenido de esta sección
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.
Argentina oficializó este lunes una línea de financiamiento de USD 20.000 millones con Estados Unidos como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, a días de unas cruciales legislativas para el presidente Javier Milei.