El encuentro musical tiene como anfitriona a la Ciudad del Folclore y durante los próximos días recibirá en total a 3.000 niños y jóvenes músicos para vivir la mayor experiencia de intercambio cultural, musical y comunitario.
“INOLVIDABLE”. “Indescriptible la energía de recibir a los chicos de más de 77 pueblos del Paraguay y del exterior para este encuentro de amor, música, familias, para vivir este inolvidable festival por los quince años de Sonidos de la Tierra”, comentó Luis Szarán, director del proyecto.
Ayer a la siesta, tuvo lugar el colorido desfile de los pueblos, con cientos de jóvenes partiendo del estadio Bicentenario hasta la Estación del Tacuaral. En ese espacio, se dio apertura oficial al seminario y festival, y la presentación de la Orquesta de Ypacaraí.
Las primeras presentaciones estuvieron a cargo de las comunidades: Centro Takuru Puku, Orquesta Regional de San Pedro. Además, Caaguazú, Belén, Atyrá, Chacarita, Chulimani (Bolivia), San Estanislao, Pilar. Y también Ybytymí, Pedro Juan Caballero (Sociedad Filarmónica), Quiindy, Encarnación, entre otras.
“Son quince años de construir ciudadanía a través de la relación de escuelas de música, orquesta, en todo el territorio de la República; especialmente, en los pueblos del interior del país, en colaboración con las familias, autoridades, empresas que nos apoyan. Son quince años de crear alegría y capital social”, agregó Szarán.
CONTINUIDAD. Hoy continúa el encuentro, con un ciclo de charlas para participantes del seminario, abiertas a la comunidad de Ypacaraí, y un concierto. El encuentro lo organiza Tierranuestra para Sonidos de la Tierra, con el apoyo de Fundación Itaú y la Municipalidad de Ypacaraí. Acompañan y apoyan este evento otras numerosas empresas y organizaciones nacionales e internacionales.