19 ago. 2025

La Justicia australiana avala la detención de inmigrantes en terceros países

El Tribunal Superior de Australia rechazó hoy la demanda de una mujer bangladesí contra su traslado al centro de detención de solicitantes de asilo en Nauru, en el Pacífico Sur, lo que abre la puerta a la deportación de cientos de inmigrantes.

Manus island en Papua Nueva Guinea es usado por Australia como un centro de procesamiento para solicitantes de asilo, donde inmigrantes ilegales son mantenidos por largo tiempo. EFE/Archivo

Manus Island en Papua Nueva Guinea es usado por Australia como un centro de procesamiento para solicitantes de asilo, donde inmigrantes ilegales son mantenidos por largo tiempo. Foto: EFE/Archivo

EFE

La mujer, que fue traslada a territorio australiano para recibir atención médica por complicaciones en el embarazo, cuestionaba en su demanda la potestad del Gobierno para enviarla de regreso a Nauru junto a su bebé, que ya cumplió un año.

El fallo, aprobado por mayoría en el pleno de magistrados, señala que la detención de la mujer, identificada como M68/2015, no era ilegal y sostiene que el acuerdo de tramitación de solicitantes que tiene Australia con Nauru es válido de acuerdo a la Constitución.

La decisión, emitida cuatro meses después de la celebración de un juicio de dos días, no solo implica que la mujer bangladesí puede ser enviada de regreso al centro de detención de Nauru, sino que cientos de inmigrantes más pueden seguir su camino.

En Australia hay 267 solicitantes de asilo, entre ellos 39 niños y 33 bebés, que también fueron trasladados por razones médicas desde los centros de detención que el país oceánico dispone en Nauru y la isla papuana de Manus.

Entre ellos se encuentra un niño de cinco años que supuestamente fue violado en Nauru y podría ser devuelto al lugar donde sigue su agresor.

El primer ministro, Malcom Turnbull, dijo que su Gobierno tendrá en cuenta el fallo y remarcó que este avala la actual política de procesamiento de las solicitudes de asilo en terceros países como “válido legal y constitucionalmente”.

“El contrabando de personas no prevalecerá sobre nuestra soberanía. Nuestras fronteras están seguras”, recalcó Turnbull en el Parlamento ante las peticiones de la oposición y activistas para que no se interne a los inmigrantes en estos centros.

“Enviar a esos niños a Nauru sería cometer un abuso contra los menores y Malcom Turnbull debe decidir si desea permitir eso”, dijo la senadora del Partido Verde, Sarah Hanson-Young.

El exdirector de un programa de protección infantil de Save The Chilidren, Lee Gordon, dijo que ha sido testigo del “devastador daño sicológico y físico que se causa a los solicitantes de asilo y refugiados que viven en Nauru”, en una entrevista a la edición australiana de The Guardian.

El Gobierno australiano impulsó un paquete de enmiendas retroactivas para reforzar sus poderes para detener inmigrantes ilegales en terceros países a raíz del caso de la mujer bangladesí, que pasó tres meses en Nauru antes de su traslado a Australia en enero de 2014.

Tras el juicio, las autoridades de Nauru modificaron el régimen de los solicitantes de asilo, que dejaron de estar detenidos permanentemente y se les autorizó a salir del centro en el que están internados.

Activistas y la ONU han denunciado la detención de inmigrantes en terceros países, que Australia recuperó en 2012, y las condiciones en estos centros, donde ha habido motines, muertes violentas y violaciones sexuales en medio de una “cultura de secretismo”.

Muchos de los inmigrantes han huido de conflictos como los de Afganistán, Darfur, Pakistán, Somalia y Siria, y otros que han escapado de la discriminación o de la condición de apátridas como las minorías rohinyá, de Birmania, o bidún, de la región del Golfo.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.