05 ago. 2025

La inversión extranjera cayó un 9,1 por ciento en 2015 en América Latina

La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó en América Latina y el Caribe un 9,12% en 2015 en comparación con el año anterior, hasta los 179.000 millones de dólares, su peor nivel desde 2010, informó este miércoles la Cepal.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. EFE/Archivo

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. EFE/Archivo

EFE

El resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente la Minería e Hidrocarburos y por la desaceleración del crecimiento económico, precisó la Comisión Económica par América Latina y el Caribe (Cepal).

En su informe anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016", la Cepal prevé que este año la IED se mantendrá “en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas”.

La IED “podría disminuir un 8,0%" este año, advierte el informe, que matiza que sin embargo “seguirá siendo un factor importante” para las economías de la región, “por lo que urge atraer flujos de calidad”.

Según el texto, “con políticas activas e integradas, los países pueden aprovechar la IED para diversificar sus economías, potenciar la innovación y responder a los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

A juicio del organismo, la IED está llamada a jugar “un papel relevante en los procesos nacionales y regionales de desarrollo”.

Observa además que el descenso de 2015 en la región “contrasta con el dinamismo observado a nivel global”, cuando los flujos mundiales de IED aumentaron un 36%, llegando a 1,7 billones de dólares.

Dichos flujos fueron empujados por una intensa ola de fusiones y adquisiciones, sobre todo transfronterizas, focalizada en los países desarrollados, señala, mientras en la región, pese a la baja general, los resultados por países fueron dispares.

En Brasil, la IED se redujo un 23%, hasta los 75.075 millones de dólares, aunque el país se mantuvo como el principal receptor de la región, con un 42% del total.

En México, segundo mayor receptor, las entradas aumentaron un 18%, hasta los 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años.

En cambio, la caída de los precios de los minerales afectó negativamente los ingresos de IED en Chile un 8,0%, a 20.457 millones de dólares, y de Colombia en un 26%, a 12.108 millones.

En Argentina, las entradas aumentaron un 130 %, hasta los 11.655 millones de dólares, alza que se explica porque en 2014 se contabilizó la nacionalización del 51% de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) realizada en 2012, que significó una desinversión de cerca de 6.000 millones de dólares en 2014.

En Centroamérica los ingresos de IED aumentaron un 6%, totalizando 11.808 millones de dólares.

Con un 43% del total, Panamá continúa siendo el principal receptor en la subregión; le siguen Costa Rica (26%), Honduras (10%) y Guatemala (10%).

En tanto, la IED en el Caribe disminuyó un 17% hasta los 5.975 millones de dólares.

Por otra parte, las salidas de IED desde la región disminuyeron un 15%, a 47.362 millones de dólares en 2015, lo que según la Cepal refleja la moderación de la expansión que habían iniciado las llamadas empresas translatinas entre 2007 y 2012.

Considerando el volumen de inversión de estas compañías, Brasil y México son los países con más capital invertido fuera de sus fronteras, aunque en 2015 Chile fue el principal inversionista en el exterior, con 15.794 millones de dólares, un 22 % más que el año anterior.

La IED desde Brasil sumó 13.498 millones de dólares, un 48% menos, mientras la correspondiente a México llegó a 12.126 millones, un 62 % más.

Más contenido de esta sección
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.