01 may. 2025

La FIDH pide que la despenalización del aborto en Chile se haga urgentemente

París, 13 sep (EFE).- La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) consideró “alentador” que la comisión de Salud del Senado chileno haya aprobado la despenalización del aborto en algunos supuestos, pero pidió que se legisle con urgencia, y se pronunció a favor de que el texto final vaya más lejos.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet. EFE/Archivo

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet. EFE/Archivo

“Aunque la adopción de esta ley sería un avance importante, las excepciones contempladas son muy restrictivas” y eso lleva a las mujeres a “abortar clandestinamente, lo que pone en peligro su vida y su salud”, declaró en un comunicado el presidente de la FIDH, Dimitris Christopoulos.

La organización advirtió de que las legislaciones que prohíben o limitan el aborto “engendran numerosas violaciones de los derechos de las mujeres y de las niñas, comprometen su salud física y mental, su derecho a la educación y a la no discriminación”.

Además, comprometen “la posibilidad para las mujeres de elegir si quieren tener hijos” y afecta también a su “participación en la vida pública y en la política”.

La FIDH pidió a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que dé al proyecto legislativo carácter de urgencia para impedir que la discusión “se prolongue inútilmente”, e hizo notar que aunque la despenalización del aborto se formalice, el reto será su aplicación efectiva.

La comisión de Salud del Senado de Chile aprobó el pasado día 6 la despenalización de la interrupción del embarazo en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación, después de seis meses de tramitación.

La iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite legislativo, será revisada por la comisión de Constitución y pasará a la Sala de la Cámara Alta.

En Chile, una norma impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet en 1989, poco antes de dejar el poder, prohibió totalmente el aborto al modificar el artículo 119 del Código Sanitario de Salud, que desde 1931 permitía la interrupción terapéutica del embarazo. EFE

ac/ah

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.