02 ago. 2025

La FIDH pide que la despenalización del aborto en Chile se haga urgentemente

París, 13 sep (EFE).- La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) consideró “alentador” que la comisión de Salud del Senado chileno haya aprobado la despenalización del aborto en algunos supuestos, pero pidió que se legisle con urgencia, y se pronunció a favor de que el texto final vaya más lejos.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet. EFE/Archivo

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet. EFE/Archivo

“Aunque la adopción de esta ley sería un avance importante, las excepciones contempladas son muy restrictivas” y eso lleva a las mujeres a “abortar clandestinamente, lo que pone en peligro su vida y su salud”, declaró en un comunicado el presidente de la FIDH, Dimitris Christopoulos.

La organización advirtió de que las legislaciones que prohíben o limitan el aborto “engendran numerosas violaciones de los derechos de las mujeres y de las niñas, comprometen su salud física y mental, su derecho a la educación y a la no discriminación”.

Además, comprometen “la posibilidad para las mujeres de elegir si quieren tener hijos” y afecta también a su “participación en la vida pública y en la política”.

La FIDH pidió a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que dé al proyecto legislativo carácter de urgencia para impedir que la discusión “se prolongue inútilmente”, e hizo notar que aunque la despenalización del aborto se formalice, el reto será su aplicación efectiva.

La comisión de Salud del Senado de Chile aprobó el pasado día 6 la despenalización de la interrupción del embarazo en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación, después de seis meses de tramitación.

La iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite legislativo, será revisada por la comisión de Constitución y pasará a la Sala de la Cámara Alta.

En Chile, una norma impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet en 1989, poco antes de dejar el poder, prohibió totalmente el aborto al modificar el artículo 119 del Código Sanitario de Salud, que desde 1931 permitía la interrupción terapéutica del embarazo. EFE

ac/ah

Más contenido de esta sección
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones. Un nuevo estudio describe ahora que una molécula inmunitaria que solo se encuentra en primates desempeña un papel clave en la regulación de la inflamación.
Un bebé nacido en Ohio (EEUU) el fin de semana pasado impuso un nuevo récord como el “bebé más viejo del mundo”, tras desarrollarse a partir de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años.
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) fue condenado a una pena de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según una sentencia divulgada este viernes, de manera anticipada.