09 ago. 2025

La falta de reformas estructurales compromete la calificación del país

La reciente reducción de la perspectiva de la calificación del país por parte de S&P arrojó un balde de agua fría sobre la economía y dejó al descubierto la necesidad de aprobar leyes para concretar reformas.

Acuerdo.  El pleno del Senado aceptó ayer la objeción del Poder Ejecutivo a la ley de empleadas domésticas.

Acuerdo. El pleno del Senado aceptó ayer la objeción del Poder Ejecutivo a la ley de empleadas domésticas.

“Creemos que los desafíos estructurales seguirán limitando la eficiencia en la implementación de políticas, particularmente en un contexto de debilidad de los precios de las materias primas y una continua contracción económica de Brasil y Rusia”, señala parte del informe de la agencia calificadora de riesgo país Standard & Poor’s, que se convirtió en un balde de agua fría para autoridades estatales y empresarios que esperaban una nota mejor para Paraguay.

Y aunque el informe de la calificadora no cita textualmente, hace referencia a la necesidad de modificar varias leyes económicas para que el país pueda alcanzar por fin el grado de inversión que tanto anhela. La aprobación de estas modificaciones dependerá de la relación que tengan los poderes Ejecutivo y Legislativo en lo que resta del Gobierno.

Embed

Entre los proyectos que deben ser aprobados se incluye a la modificación de las cartas orgánicas del Banco Nacional de Fomento (que ya fue remitido al Congreso) y del Banco Central del Paraguay (BCP), que será presentado una vez que se apruebe la modificación de la Ley de Bancos (fue vetado parcialmente por el Ejecutivo, y tras una maniobra en el Senado fue remitida al archivo).

Otro proyecto pendiente de aprobación en el Congreso es el que modifica y amplía sanciones tributarias. La intención es elevar los montos de las multas cobradas a los evasores, mejorar la regulación de las infracciones ya existentes y crear otras nuevas, con el objetivo de reducir la evasión tributaria.

MÁS. A criterio del ministro de Hacienda y jefe del Equipo Económico Nacional, Santiago Peña Palacios, hay otras tres leyes que también deben ser aprobadas: la que crea una Superintendencia de Pensiones; la reforma del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop); y la creación de una central de riesgos crediticia y comercial, a través de la cual se unifique la información sobre las personas.

Peña Palacios cree que es necesario animarse a hacer reformas estructurales, asegurando que van a permitir poder tener mayores herramientas para dinamizar más la economía.

El jefe del Equipo Económico cree que si se tuviese una banca pública con todas las herramientas actualizadas, iba poder salir a dinamizar el mercado del crédito, y dinamizar el sector productivo en un momento en que el sector más está sufriendo. Sin mencionarlo, hace referencia al proyecto de ley de reforma de la carta orgánica del BNF, que fue presentado al Congreso en diciembre del año pasado, y que aún no fue estudiado en las comisiones de la Cámara de Senadores. La norma que rige al BNF data del año 1961.

Otro proyecto que insistentemente es mencionado por el ministro es la creación de una Superintendencia de Fondos de Pensiones. Si bien fue presentado al Congreso, a solicitud de los gremios empresariales fue retirado el año pasado, con el compromiso de que iba a ser analizado y se acercarían propuestas, pero hasta ahora no hubo comentarios del sector empresarial.

CONTROL. Peña Palacios considera que debe haber una institución que pueda precautelar y canalizar el ahorro hacia la inversión a largo plazo, para dar competitividad a la economía. “Este es el momento de hacer las reformas estructurales. Necesitamos cambiar el modelo, tenemos que tener herramientas que le permitan al Gobierno poder impulsar medidas contracíclicas (de estímulos durante crisis)”, explicó.

Manifestó que la evaluación que hace S&P no es sobre la tarea del Ministerio de Hacienda o sobre la gestión del presidente Horacio Cartes, sino sobre el país en su conjunto, donde tienen responsabilidad los poderes Ejecutivo y Legislativo de la misma manera, pues una mejora en la nota es un beneficio para todo el país.

“Hay muchas áreas que debemos mejorar, no solamente las dos que hemos planteado el año pasado. O sea, no se van a solucionar los problemas de Paraguay porque modifiquemos la carta orgánica del BNF o tengamos una Superintendencia de Fondos de Pensiones, pero son elementos que hace más de 10 años nos vienen diciendo que son impedimentos para que Paraguay pueda tener un avance más vigoroso institucional y económicamente”, resaltó.

Pero además de proyectos de reformas estructurales, el Congreso tiene pendiente de aprobación préstamos por USD 50 millones (ver info). Mientras tanto, el Ejecutivo ya está gestionando préstamos por USD 95 millones con varios organismos multilaterales; y está preparando otros proyectos de crédito por USD 964 millones.

“Paraguay está condicionado por las decisiones que tomamos los paraguayos. Podríamos estar mejor y sabemos cuáles son las cosas que tenemos que hacer, pero tenemos que tomar la decisión y avanzar en eso. Y eso requiere de construir un consenso y mirar hacia adelante y no simplemente mirar en el cortoplacismo”, aseveró el secretario de Estado.