10 nov. 2025

La expresión de los genes ayuda a forenses a saber la hora de muerte

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que los cambios que se producen en la expresión genética de los tejidos cuando una persona muere podrían ayudar a determinar con “una precisión considerable” el tiempo transcurrido desde la muerte de una persona, el llamado intervalo “post mortem”.

forense.jpg

El cuerpo humano tiene unos 20.000 genes y todas las células del organismo tienen los mismos, pero estos no funcionan igual en todas las partes del cuerpo. Foto: udgtv.

EFE


Actualmente, las técnicas forenses solo tienen en cuenta los cambios fisiológicos que se producen en el organismo tras la muerte; pero el trabajo, liderado por el genetista del español Centro de Regulación Genómica (CRG) Roderic Guigó y publicado en Nature Communications, sugiere que la expresión de los genes podría tener información adicional para los forenses.

El cuerpo humano tiene unos 20.000 genes y todas las células del organismo tienen los mismos, pero estos no funcionan igual en todas las partes del cuerpo: en cada tejido funcionan de manera distinta, es lo que se conoce como “expresión génica”.

“Se podría decir que el cuerpo humano tiene unas 20.000 bombillas, que corresponderían a los genes, que funcionan con intensidades distintas. Esto es lo que llamamos expresión de los genes, que es distinta en cada tejido”, explica Guigó en declaraciones a Efe.

Para estudiar los cambios específicos de cada tejido tras la muerte de una persona, Guigó y sus colaboradores analizaron los datos de secuenciación del ARN -la molécula que producen los genes- de más de 7.000 muestras de 36 tejidos diferentes de 540 individuos obtenidos de GTEx, un proyecto de biobanco que recoge muestras de tejido humano “post mortem”.

Al analizar estos tejidos, los investigadores vieron que la muerte no conduce a la muerte “inmediata” de las células, sino que, antes de apagarse por completo, las células registran cambios en la expresión de sus genes, y esos cambios varían de un tejido a otro.

“Parece lógico pensar que con la muerte las células se mueren y los genes dejan de funcionar pero ese patrón que globalmente es cierto, sigue un patrón específico en cada tejido, de modo que algunos genes se apagan antes y otros tardan más y algunos, incluso, no se apagan sino que se activan momentáneamente, aún más porque se produce una reacción activa de la expresión génica”, detalló Guigó.

Es decir, muchos genes cambian su expresión tras la muerte y de forma diferente en cada tejido.

“Esa información nos ayuda a comprender mejor la variación y también nos permite identificar los eventos de transcripción que se desencadenan tras la muerte en un organismo,” añadió Pedro G.Ferreira, coautor del estudio e investigador del Instituto de Patología Molecular e Inmunología de la Universidad de Porto en Portugal.

Los investigadores creen que esta información podría ser utilizada en la medicina forense, si bien, advirtió Guigó, harán falta estudios mucho más exhaustivos.

Dichos estudios deben tener en cuenta otros factores como la temperatura del ambiente en el que se encuentra el cadáver, la edad o, incluso, la causa del fallecimiento porque la expresión de los genes cambia con todos estos factores: “todo tiene su reflejo en la genética”.

Más contenido de esta sección
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.