15 ago. 2025

La economía mundial confirma su recuperación, pero el endeudamiento preocupa

La economía mundial confirma su recuperación, con mejoras del PIB del 3,5% en 2017 y el 3,7% el 2018, aunque no de manera “sólida ni integradora” en un contexto empañado por el elevado endeudamiento de los hogares y las empresas no financieras, alertó la OCDE.

economía mundiañ.jpg

La economía mundial está mejorando pero no así el endeudamiento. Foto: hispantv.com

EFE.

En el informe semestral de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), su economista jefe, Catherine Mann, reconoció que hay “señales positivas” como el repunte de la inversión empresarial, pero no lo suficientemente firmes para que se prolongue durante 2019, cuando se prevé que la economía desacelere (3,6%).

“Los gobiernos tienen que poner en marcha cambios políticos más profundos para canalizar la inversión, la productividad y los aumentos salariales para conseguir un tipo de crecimiento más integrador”, opinó Mann.

El organismo con sede en París aboga por implementar reformas económicas que faciliten el comercio internacional y que sirvan para reducir los impuestos en las empresas, entre otras.

Las perspectivas de la OCDE atribuyen la mejora de las perspectivas semestrales a las políticas de estímulos y recuerdan que la progresión del producto interior bruto (PIB) no era tan alta desde 2010, después del comienzo de la crisis global.

El organismo mantiene en sus proyecciones la mejora económica para 2017 en el 3,6 % -el mismo porcentaje que en junio pasado- y eleva la perspectiva de 2018, del 3,6% al 3,7%.

A pesar de este aumento, la OCDE aclara que aún no se han alcanzado los niveles de renta per cápita registrados antes del estallido de la crisis, en 2008.

Las variaciones más positivas de sus proyecciones respecto a las de del verano son de nuevo para la zona euro, con un aumento del 2,4% en 2017 (tres décimas más que en junio) y del 2,1% en 2018 (dos décimas más).

Hay una leve mejora de una décima en las perspectivas para Estados Unidos (2,2% en 2017 y 2,5% en 2018).

Los indicadores del Reino Unido confirman su tendencia a languidecer en 2017 -una décima más, hasta el 1,5%- y un leve repunte de dos décimas en 2018, hasta el 1,2% gracias al impacto positivo resultante del periodo de transición acordado entre Londres y Bruselas para la salida del Reino Unido de la UE.

Otro de los gigantes de la economía mundial, China, mejora las proyecciones de junio con un aumento del PIB en 2017 del 6,8% -dos décimas más- y del 6,6% en 2018 -también dos décimas mejor- gracias a la pujanza del sector servicios y algunas industrias estratégicas.

Brasil, otro de los grandes países emergentes que no pertenecen a la organización, finalmente ha reiniciado su recuperación económica después de ocho trimestres seguidos a la baja y crecerá en 2017 el 0,7% -lo mismo que lo esperado en junio- y el 1,9% en 2018, tres décimas más que lo divulgado hace un semestre.

El endeudamiento en el sector privado y en los hogares genera preocupación en la OCDE, especialmente en países como China.

En las economías más avanzadas, se teme que el largo periodo de bajos intereses haya estimulado la toma de decisiones demasiado arriesgadas y haya inflado los precios del mercado inmobiliario.

“Los países altamente endeudados pueden ser vulnerables a choques financieros y ese endeudamiento puede lastrar el crecimiento económico en el medio plazo”, avisó el organismo con sede en París.

La OCDE también analizó el papel de los bancos centrales en este periodo de recuperación económica y aconsejó retirar los estímulos monetarios vigentes en los últimos años, aunque de manera gradual en caso de que la inflación -más baja de lo deseado- se deba a factores fuera del control de los bancos reguladores.

La OCDE, fundada en 1961 y con sede en París, agrupa a 35 países miembros de todo el mundo con la misión de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social del mundo, y a ella pertenecen las naciones más desarrolladas y otras emergentes como México, Chile y Turquía

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.