09 nov. 2025

La economía mundial confirma su recuperación, pero el endeudamiento preocupa

La economía mundial confirma su recuperación, con mejoras del PIB del 3,5% en 2017 y el 3,7% el 2018, aunque no de manera “sólida ni integradora” en un contexto empañado por el elevado endeudamiento de los hogares y las empresas no financieras, alertó la OCDE.

economía mundiañ.jpg

La economía mundial está mejorando pero no así el endeudamiento. Foto: hispantv.com

EFE.

En el informe semestral de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), su economista jefe, Catherine Mann, reconoció que hay “señales positivas” como el repunte de la inversión empresarial, pero no lo suficientemente firmes para que se prolongue durante 2019, cuando se prevé que la economía desacelere (3,6%).

“Los gobiernos tienen que poner en marcha cambios políticos más profundos para canalizar la inversión, la productividad y los aumentos salariales para conseguir un tipo de crecimiento más integrador”, opinó Mann.

El organismo con sede en París aboga por implementar reformas económicas que faciliten el comercio internacional y que sirvan para reducir los impuestos en las empresas, entre otras.

Las perspectivas de la OCDE atribuyen la mejora de las perspectivas semestrales a las políticas de estímulos y recuerdan que la progresión del producto interior bruto (PIB) no era tan alta desde 2010, después del comienzo de la crisis global.

El organismo mantiene en sus proyecciones la mejora económica para 2017 en el 3,6 % -el mismo porcentaje que en junio pasado- y eleva la perspectiva de 2018, del 3,6% al 3,7%.

A pesar de este aumento, la OCDE aclara que aún no se han alcanzado los niveles de renta per cápita registrados antes del estallido de la crisis, en 2008.

Las variaciones más positivas de sus proyecciones respecto a las de del verano son de nuevo para la zona euro, con un aumento del 2,4% en 2017 (tres décimas más que en junio) y del 2,1% en 2018 (dos décimas más).

Hay una leve mejora de una décima en las perspectivas para Estados Unidos (2,2% en 2017 y 2,5% en 2018).

Los indicadores del Reino Unido confirman su tendencia a languidecer en 2017 -una décima más, hasta el 1,5%- y un leve repunte de dos décimas en 2018, hasta el 1,2% gracias al impacto positivo resultante del periodo de transición acordado entre Londres y Bruselas para la salida del Reino Unido de la UE.

Otro de los gigantes de la economía mundial, China, mejora las proyecciones de junio con un aumento del PIB en 2017 del 6,8% -dos décimas más- y del 6,6% en 2018 -también dos décimas mejor- gracias a la pujanza del sector servicios y algunas industrias estratégicas.

Brasil, otro de los grandes países emergentes que no pertenecen a la organización, finalmente ha reiniciado su recuperación económica después de ocho trimestres seguidos a la baja y crecerá en 2017 el 0,7% -lo mismo que lo esperado en junio- y el 1,9% en 2018, tres décimas más que lo divulgado hace un semestre.

El endeudamiento en el sector privado y en los hogares genera preocupación en la OCDE, especialmente en países como China.

En las economías más avanzadas, se teme que el largo periodo de bajos intereses haya estimulado la toma de decisiones demasiado arriesgadas y haya inflado los precios del mercado inmobiliario.

“Los países altamente endeudados pueden ser vulnerables a choques financieros y ese endeudamiento puede lastrar el crecimiento económico en el medio plazo”, avisó el organismo con sede en París.

La OCDE también analizó el papel de los bancos centrales en este periodo de recuperación económica y aconsejó retirar los estímulos monetarios vigentes en los últimos años, aunque de manera gradual en caso de que la inflación -más baja de lo deseado- se deba a factores fuera del control de los bancos reguladores.

La OCDE, fundada en 1961 y con sede en París, agrupa a 35 países miembros de todo el mundo con la misión de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social del mundo, y a ella pertenecen las naciones más desarrolladas y otras emergentes como México, Chile y Turquía

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.