08 may. 2025

La CGR investigará sistema de jubilación en la Itaipú

La Contraloría analizará el alcance del sistema de jubilación acelerada que pretende aplicar Itaipú en el lado paraguayo. Tanto la binacional como la Cajubi desmienten que el beneficio sea solo para directores y consejeros.

Desde la Contraloría General de la República (CGR), entidad a cargo de Enrique García, informaron que se estudiará la decisión del directorio de la Itaipú Binacional de aplicar el Beneficio Proporcional Diferido (BPD). Esta medida aún no está firme y el Consejo de Administración de Itaipú debe aprobar para que se aplique.

El contralor prefirió no emitir opiniones por el momento y la CGR informó que un equipo especial ya está a cargo de hacer el seguimiento.

Vale recordar que trabajadores paraguayos de Itaipú, cuyo director general es James Spalding, se manifestaron hace un par de días frente a la sede asuncena de la hidroeléctrica, con el fin de ejercer presión para que el Consejo rechace la resolución. Los denunciantes aseguran que el nuevo sistema pretende beneficiar a los directores y consejeros, para que puedan jubilarse en forma extraordinaria con tres años de aporte. Actualmente, la jubilación extraordinaria se aplica a los 5 años y la ordinaria a los 10 años. Ambas, a la edad de 60 años.

El Sindicato de Trabajadores de la binacional mencionó que está abierto a dialogar con las autoridades de la represa y de la Caja de Jubilaciones de Itaipú (Cajubi), pero reiteró que el rechazo a esta medida de jubilación es innegociable. Se pretende aplicar solo a los que ya están trabajando ahora en Itaipú, pero que no regirá para los que entren después, exclamó. El Consejo de Administración tiene previsto tratar la normativa el próximo 27 de marzo.

PRINCIPIO DE EQUIDAD. El Consejo de Cajubi aprobó el 17 de julio de 2017 la ampliación de su reglamento para incluir el BPD. El 8 de marzo pasado, el directorio de Itaipú resolvió aplicar el principio de isonomía (o equidad) para otorgar el beneficio jubilatorio a los trabajadores de la Margen Derecha (lado paraguayo). El mencionado principio establece que todo lo aplicado en el lado brasileño (margen izquierda) también debe efectuarse en el lado vecino. El régimen opcional y proporcional jubilatorio ya rige en la margen brasileña desde hace 16 años, señaló Itaipú.

Aseguró que es falso que el interés sea beneficiar a quienes ocupen cargos superiores y que aproximadamente 700 empleados paraguayos ya cumplen con las condiciones para acogerse al sistema.

“Todos los empleados se pueden acoger sin distinción. No obstante, aquellos empleados con menos de 10 años de antigüedad son los que más directamente se estarán beneficiando con esta modalidad, pues en caso de desvinculación no se verían obligados a retirar sus aportes ni a mantener su condición de afiliados de la Cajubi, para lo cual están obligados a abonar tanto el aporte obrero, como el de la patronal. Sin embargo, adhiriéndose al BPD, el trabajador puede congelar esos aportes y aguardar cumplir 60 años, para acceder a una jubilación proporcional a sus años de aporte al Fondo de Pensión”, respondió la binacional.

El trabajador que cumpla 60 años de edad y tenga por lo menos 12 meses de aporte puede acogerse a los beneficios de la jubilación de manera proporcional a lo aportado, apuntó la entidad.

Los montos cobrados no serán elevados, aseguran
La Cajubi señaló que, actualmente, un trabajador del lado paraguayo con menos de 10 años de antigüedad al perder su contrato de trabajo puede seguir pagando como particular. No está obligado a retirar su aporte, pero es una cifra mensual importante, perdiendo la totalidad del aporte de la patrocinadora, indicó.
Sin embargo, con el nuevo beneficio, el empleado paraguayo tendría el mismo derecho que el brasileño de tener la opción de congelar ambos aportes, para obtener el derecho a jubilarse, una vez cumplida la edad requerida, que es 60 años.
El monto del haber jubilatorio es el resultado de un cálculo matemático que se aplica a través de una fórmula, cuyas variables son los años de aporte y el monto de su contribución. Por consiguiente, jamás recibirá el 100% o un porcentaje similar al de su salario mensual actual, remarcó.
Es decir, si un empleado hoy gana G. 10.000.000, con cinco años de aporte, con todas las deducciones de la fórmula, cobraría G. 1.070.000, cuando llegue a los 60 años, enfatizó el ente.