03 may. 2025

La banca comunal permitió a 56.000 personas ingresar al sistema financiero

En el país existen 2.022 bancas comunales integradas en su mayoría por mujeres de escasos recursos que accedieron a microcréditos gracias a un programa impulsado por Financiera El Comercio.

Acto.  Teresa Rivarola, junto a Carlos Heisecke,    presentaron los resultados del programa.

Acto. Teresa Rivarola, junto a Carlos Heisecke, presentaron los resultados del programa.

Mediante el producto Jajapo Banca Comunal, Financiera El Comercio y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lograron ingresar al sistema financiero a 56.000 personas del sector rural, de las cuales más del 70% de los beneficiarios son mujeres, cabezas de hogar.

Jajapo Banca Comunal es un programa de grupos de apoyo mutuo compuesto por 10 a 30 miembros, unidos en un pequeño banco comunal, quienes generalmente son excluidos del sistema financiero formal.

A nivel país existen 2.022 bancas comunales, conformadas en su mayoría por mujeres de escasos recursos que accedieron a microcréditos gracias al programa, según un informe presentado ayer por la citada financiera en la Manzana de la Rivera.

Teresa Rivarola de Vellila, presidenta de Financiera El Comercio, señaló que la escasa cartera y el limitado alcance de las entidades bancarias del país para atender a los sectores más pequeños de la microeconomía, impulsó a la entidad a potenciar el programa de banca comunal.

“Queríamos contar con un producto de crédito que responda a las necesidades de una población más vulnerable de la que en ese entonces atendía El Comercio y nos inspiramos en la tecnologóa de banca comunal, porque es una herramienta interesantísima que promueve el ahorro formal y acopla la educación de sus clientes en importantes temas de salud, familia y manejo básico de negocios”, expresó Rivarola.

Historia. En el 2008, Financiera El Comercio decidió asumir el reto de atender las iniciativas económicas de los grupos sociales más desfavorecidos: las microempresas rurales, especialmente las lideradas por mujeres, y en el marco de un proyecto piloto coauspiciado con Plan Internacional-Paraguay, implementó un programa de microcrédito basado en la metodología de banca comunal.

Con un presupuesto de USD 1 millón, este proyecto se concentró, primeramente, en Caaguazú y San Pedro, dos de los tres departamentos menos privilegiados del país, logrando atender las necesidades crediticias de 6.300 microempresarios. La mayoría mujeres, distribuidas en 420 bancos comunales.

La exitosa experiencia motivó a la entidad a expandir el programa a nivel nacional con el objetivo de lograr la inclusión financiera de microempresarios relegados del sistema financiero.

Pidieron ayuda al Fomin y generaron una alianza para ampliar y profundizar el alcance del producto. La cooperación se cristalizó en febrero de 2012, con la firma del convenio y con un presupuesto de USD1,1 millón (34% aportado por El Comercio), lo que permitió expandir el programa a más de 50.000 beneficiarios hasta hoy de la mencionada iniciativa.