08 ago. 2025

Kofi Annan visita el estado de Rakáin para solucionar la “crisis rohinyá"

El ex secretario general de la ONU Kofi Annan llegó hoy al estado birmano de Rakáin (oeste) al frente de una comisión encargada de identificar la raíz de la crisis de la minoría musulmana rohinyá y de presentar soluciones.

El ex secretario general de la ONU Kofi Annan ofrece un discurso durante una región con líderes del estado Rakáin en Sittwe al oeste de Birmania hoy, 6 de septiembre de 2016. EFE

El ex secretario general de la ONU Kofi Annan ofrece un discurso durante una región con líderes del estado Rakáin en Sittwe al oeste de Birmania hoy, 6 de septiembre de 2016. EFE

EFE

Varios centenares de budistas recibieron a Annan a su llegada al aeropuerto de Sittwe con pancartas y proclamas de protesta contra su presencia por considerarla una injerencia extranjera en los asuntos nacionales, de acuerdo con el diario local Myanmar Times.

Las autoridades locales recibieron y pondrán en antecedentes al diplomático ghanés, el séptimo secretario general de la ONU (1997-2006), pero aún no está claro si durante los dos días de visita se reunirá con el Partido Nacional Arakan, que se ha mostrado contrario a la creación de esta comisión.

Se opone también a este proyecto el Partido para el Desarrollo y la Solidaridad de la Unión (USDP), formado por la última junta militar y que gobernó el país entre 2010 y 2011, cuando pasó a la oposición tras la victoria abrumadora en las urnas del movimiento democrático que dirige la nobel de la paz Aung San Suu Kyi.

“Mi experiencia me ha enseñado que se puede conseguir una democracia y una sociedad que viva en paz si se dan tres condiciones: desarrollo sostenido, paz y seguridad y respeto por el imperio de la ley y los derechos humanos”, destacó Annan tras su llegada, según el citado medio.

Annan preside la Comisión Asesora del Estado Arakan (antiguo nombre de Rakáin), un organismo creado el 23 de agosto último por Suu Kyi, jefe de facto del Gobierno birmano, para ayudarle a solucionar el problema rohinyá.

El comité se completa con la diplomática holandesa Laetitia van den Assum, el erudito y politólogo libanés Ghassan Salamé y seis birmanos (dos budistas, dos musulmanes y dos funcionarios).

Annan, quien ha prometido que mantendrán una “imparcialidad rigurosa”, dijo hoy que son conscientes de los retos que afrontan y del sufrimiento que padece la comunidad rohinyá.

Los también llamados rohingyas están considerados por la ONU una de las minorías más perseguidas del mundo y son, en su mayoría, apátridas porque ni Birmania (Myanmar) ni Bangladesh les reconocen la ciudadanía.

Es más, la Administración birmana no incluye el término “rohinyá" entre las etnias del país, pese a que cerca de 1,2 millones de sus miembros viven en Rakáin y de estos alrededor de medio millón dispuso de documentos de identidad temporales hasta 2015.

Más de 120.000 rohinyás viven hacinados en campos de desplazados en Rakáin desde el brote de violencia sectaria que estalló en ese estado en junio de 2012 y que causó solo allí 167 muertos.

Suu Kyi dijo el lunes que están dispuestos a afrontar y solucionar esta crisis sea cual sea la raíz y la solución.

Annan llegó a Birmania el lunes y visitará hoy y mañana Rakáin para entrevistarse con las autoridades locales y hablar con los desplazados.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.