Declaró que la democracia, en cuanto a “principio de legitimidad”, establece que en el pueblo descansa la soberanía por lo que no es solo un mecanismo de selección de líderes.
“Es también un sistema político, basado en instituciones, reglas y normas. Por lo tanto, el hecho que Cartes fuera electo y proclamado no es suficiente; también se deben respetar los procedimientos institucionales”, apuntó,
Dijo que nuestro sistema político, desde el punto de vista constitucional, es muy claro en su intención de evitar la concentración del poder en instituciones o personas.
“En consecuencia, desde un punto de vista del sistema político, la discusión respecto a la jura o no de Cartes es una discusión respecto a la concentración del poder político”, apuntó Ibarra.
Expresó que la otra cuestión es si el mandatario renunciante se constituirá en un actor que contribuya a la generación de gobernabilidad democrática “o por el contrario, será un factor de inestabilidad”.
“Hoy es evidente que gran parte de los actores políticos, especialmente dentro de su partido, no lo considera como un elemento que ayude a construir consensos; antes bien lo ven como un foco con alto potencial conflictivo”, afirmó.
El politólogo indicó que esto tiene que ver con la agenda política, especialmente, con el proceso de reforma constitucional que se encuentra en puertas.
“Si bien se habla de la reforma del Poder Judicial, el principal estímulo de los políticos es la reelección. Y, ahí, la coincidencia no solo tiene que ver con el cartismo, sino también con el luguismo. Por lo tanto, hay intencionalidades políticas con grandes posibilidades de constituirse en mayorías legislativas para introducir este cambio. Y, obviamente, Cartes, un sector del liberalismo y el Frente Guasu son potenciales aliados”, sentenció el analista.
Preció que la discusión sobre la aceptación de la renuncia también se relaciona con la reforma política.
Historia. Ibarra sostuvo que la historia política paraguaya evidencia claramente que la concentración del poder político y económico en pequeños grupos no tiene efectos positivos para la ciudadanía.
“La democratización del sistema político pasa por la institucionalización del pluralismo político”, insistió.
El hecho de que Cartes fuera electo y proclamado no es suficiente; también se deben respetar los procedimientos institucionales.
Gran parte de los políticos (...) no lo consideran (a Cartes) un elemento que ayude a construir.
Guzmán Ibarra, politólogo.