La asegurada Karen Espínola Valenzuela (22) ingresó el pasado 10 de marzo al Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) con un intenso dolor abdominal. Tras un diagnóstico, fue operada de manera tardía del apéndice, que prácticamente “explotó", relató su madre Teotista Valenzuela. “Vino por un dolor abdominal, cuatro días le tuvieron con calmante, a última hora le hicieron ecografía abdominal, supuestamente no tenía nada y le soltaron”, señaló con relación a lo que aconteció días antes de ser nuevamente internada.
Posteriormente, fue operada el 11 de marzo y sufrió dos perforaciones en el pulmón. “Se operó de apendicitis, se complicó todo, dos veces le perforaron el pulmón. ‘Es algo que puede pasar’, es lo que nos dijeron los médicos”, relató Carlos Espínola. La familia denuncia una supuesta negligencia médica.
Dos paros, cuatro convulsiones, drenaje de los pulmones y complicaciones severas sufrió Karen Espínola durante su internación en terapia intensiva. Un corte desde el pecho hasta el estómago, de manera recta, es la cicatriz que tiene debido a que el apéndice estalló y tuvieron que apurar la cirugía para limpiar el organismo, comentó su madre.
Carlos Espínola y Teotista Valenzuela, padres de la joven, denuncian una supuesta mala praxis. La joven recibió ayer el alta hospitalaria, pero si sufre otra complicación la familia anuncia una denuncia penal contra los médicos del IPS.
La joven tendrá secuelas en el pulmón por las perforaciones y deberá seguir tratamiento con un neumólogo. Horas antes de tener el alta, seguía presentando dolores y vómitos, relataron sus padres, al tiempo de resumir que Karen Espínola sufrió muchos dolores durante su estadía en IPS. Ayer a la tarde Karen ya estaba en su casa en Asunción.
PROCEDIMIENTO. El doctor Arnaldo Montiel, jefe del Servicio de Cirugía General, explicó que la asegurada sufrió una lesión con una aguja en el pulmón durante el procedimiento denominado vía central, que se realizó cuando reingresó al Hospital Central. “No es una perforación, es una pequeña complicación que puede ocurrir”.
La asegurada se operó de una apendicitis aguda, dijo. Tras el alta, reingresó al nosocomio por un intenso dolor. Luego de una laparoscopía, no se detectó ninguna complicación de la cirugía. Posteriormente, con un procedimiento que se denomina vía central se le lesionó con una aguja en el pulmón, cuando la volvieron a intervenir para buscar las causas del dolor. “Estando en terapia se la vuelve a intervenir y por segunda vez no se le encontró nada referente a la cirugía anterior, pero tuvo esa pequeña complicación”, refirió.
Opinión
“Al llegar acá (al IPS) tenés que tener plata”
“El aparato (tubo de drenaje) le sacaban y le ponían para drenar el pulmón, a pesar del dolor. Sufría mucho. Es mala praxis lo que le hicieron. Vos al llegar acá tenés que tener plata. Tenés que comprar antibiótico, esto y aquello; para más, no hay sábanas. Es una vergüenza. Dos paros le dio durante su internación. Gastamos mucho, pero lo que nosotros queremos saber es si el IPS nos va a devolver toda la plata que ya gastamos. Nosotros pedimos que no tomen represalias porque denunciamos”.
Peregrinan debido a protocolo de estudios
La asegurada Estelbina Villalba acudió esta semana con su orden de ecocardiografía para el agendamiento en el Centro de Diagnóstico e Imágenes del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), pero grande fue su sorpresa cuando el funcionario le devolvió el papel con otra hoja que debía ser completada y firmada por el médico solicitante del estudio. La paciente consultó en la Clínica Periférica Ingavi y debía retornar al consultorio para que se complete el formulario. La asegurada tuvo que retornar a su hogar con las manos vacías. Ir y venir le tomaría más de 15 días.
El protocolo se aplica para el agendamiento desde hace tres años en el Hospital Central para los estudios de tomografía, ecocardiografía y resonancia magnética, explicó la doctora Delia Ramírez, jefa del Centro de Diagnóstico e Imágenes.
El requisito se realiza con el fin de obtener un informe del estado de salud del paciente para poder hacer más fácil el trabajo del funcionario que hará el estudio, explicó. “Necesitamos saber qué patología tiene, antecedentes de hipertensión y otros, entonces se conduce el estudio hacia algo, se direcciona”.
Admitió que el problema surge generalmente con las órdenes emitidas en las clínicas periféricas y del interior del país, que pese a la exigencia del nuevo protocolo no cumplen con el paso correspondiente.
El asegurado debe exigir a su médico que le entregue el formulario completo y con su firma, junto con la orden.
Un total de 10.907 ecocardiogramas se realizaron desde enero hasta marzo y 560 fueron derivados al servicio tercerizado.