18 nov. 2025

Japón negocia con EEUU la reducción de sus tropas en Okinawa tras las protestas

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, anunció hoy que negocia con Estados Unidos una posible reducción de la presencia militar de este país en la prefectura de Okinawa (sur de Japón), a raíz del creciente rechazo de la población local hacia las tropas.

Cerca de de 50.000 personas se manifiestan el pasado 19 de junio en la isla de Okinawa (sur de Japón) contra la presencia de bases militares estadounidenses. EFE/Archivo

Cerca de de 50.000 personas se manifiestan el pasado 19 de junio en la isla de Okinawa (sur de Japón) contra la presencia de bases militares estadounidenses. EFE/Archivo

EFE

Abe se pronunció así en su intervención en el acto de conmemoración de los 71 años de la Batalla de Okinawa, que estuvo marcado por las recientes protestas multitudinarias de la población local contra las bases estadounidenses tras el asesinato de una joven nipona supuestamente a manos de un exmarine.

“Además de presentar una protesta ante Washington y de informar personalmente al presidente (Barack Obama) sobre la grave conmoción del pueblo nipón, le urgí a tomar medidas para evitar incidentes similares”, dijo Abe durante su discurso en el Parque Memorial de la Paz de la localidad de Itoman, al sur de la isla de Okinawa.

El primer ministro nipón añadió que está negociando con Estados Unidos posibles cambios en el pacto bilateral firmado entre ambos países en 1960 sobre las bases militares en territorio nipón, con el objetivo de “reducir la carga” sobre Okinawa, que alberga la mayoría de estas instalaciones.

Por su parte, el Gobernador de la prefectura de Okinawa, Takeshi Onaga, reclamó una “drástica revisión” de dicho acuerdo que regula la jurisprudencia sobre estas bases y sobre su personal, y que a su juicio, garantiza “protección legal” para los estadounidenses y “vulnera” los derechos fundamentales de la población local.

El acto conmemorativo tuvo lugar cuatro días después de la manifestación celebrada en la localidad de Naha, en la que unas 50.000 personas protestaron contra la presencia de bases militares estadounidenses y por los recientes incidentes protagonizados por sus soldados.

En mayo la policía nipona arrestó a un exmarine estadounidense que actualmente trabajaba en la base de Kadena, en la isla de Okinawa, y que supuestamente violó y asesinó a una japonesa de 20 años.

Dos semanas después una militar estadounidense que conducía ebria causó un grave accidente de circulación que causó heridos.

La batalla de Okinawa, que se desarrolló entre el 1 de abril de 1945 y el 21 de junio del mismo año, fue la única invasión terrestre de EE.UU. en Japón durante la II Guerra Mundial, y se produjo pocos meses antes de lanzarse las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, y la rendición total del país asiático.

El sangriento enfrentamiento duró tres meses y costó la vida de uno de cada cuatro okinawenses, unos 94.000.

Más contenido de esta sección
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.
A 21 ascendió el número de fallecidos y a 40 el de heridos al caer el domingo un autobús por la ladera de una montaña de los Andes ecuatorianos, confirmó este lunes el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.