02 nov. 2025

Japón hará primeros tests con fármaco creado con células iPS

Investigadores nipones realizarán desde el próximo septiembre ensayos clínicos con un fármaco desarrollado a partir de células de pluripotencia inducida (iPS), que supondrán los primeros tests de este tipo en el mundo, anunció hoy la Universidad de Kioto.

Japon celulas

El medicamento comenzará a probarse en septiembre. Foto: eldiario.es.

EFE


El medicamento, concebido para tratar una enfermedad ósea extremadamente rara y de origen genético, comenzará a probarse en septiembre en un grupo de una veintena de pacientes para analizar su eficacia y su seguridad tras recibir el visto bueno del comité científico de la citada universidad, anunció esta en un comunicado.

El fármaco se basa en un agente capaz de inhibir el sistema inmunológico llamado rapamicina, hallado por los investigadores nipones gracias al desarrollo de células iPS que simulaban los síntomas de la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y obtenidas de pacientes de esta enfermedad.

Esta patología, de la cual solo se conocen 1.200 casos en todo el mundo y para la que no hay tratamiento conocido, provoca la osificación del tejido muscular y termina por impedir el movimiento de las articulaciones de los pacientes o incluso su respiración.

Los investigadores ya han probado la eficacia de la rapamicina en experimentos con ratones, a los que se implantaron células pluripotentes que replican los efectos de la FOP, las cuales resultaron inhibidas por el fármaco.

Este agente ya se emplea en el tratamiento de otras enfermedades, por lo que los científicos nipones creen que sus efectos en humanos serán positivos, según dijo el profesor de la Universidad de Tokio y responsable del proyecto, Junya Toguchida, en una rueda de prensa recogida por la agencia Kyodo.

“Espero que estos ensayos clínicos incentiven el desarrollo de otros fármacos y ayuden al descubrimiento de nuevos tratamientos para enfermedades raras”, dijo por su parte Shinya Yamanaka, profesor del mismo centro y considerado el padre de las células iPS.

Yamanaka ganó en 2012 el Nobel de Medicina gracias a su descubrimiento de un método para crear iPS -que poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de células- mediante la reprogramación de células ya maduras.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.