14 oct. 2025

Israel habla con 10 países sobre mudanza de embajadas a Jerusalén

Después de que Guatemala anunciara que trasladará su embajada a Jerusalén, el Gobierno israelí dijo que está en conversaciones con por lo menos otros 10 países para, potencialmente, hacer lo mismo, según medios locales. Entre ellos estaría Paraguay.

israel.jpg

Israel habla con 10 países sobre mudanza de embajadas a Jerusalén. Foto: elperiodicodecanarias.es

La viceministra de Exteriores Tzipi Hotovely dio esta información en una entrevista a la radio Kan Bet, pero declinó revelar de qué países se trataba, aunque el informativo de la noche de Canal 10 informó que, probablemente, el próximo país en anunciar el traslado de embajada sea Honduras, informó la agencia de noticias EFE.

Hotovely dijo también al diario israelí Haaretz que estas conversaciones se están centrando en el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, y no tanto en la mudanza inmediata de las misiones diplomáticas.

Otros países están en conversaciones para trasladar sus embajadas, entre ellos Paraguay, que se abstuvo durante la votación en la Asamblea General de la ONU, pese a que en el pasado ha mostrado una disposición particularmente pro-israelí, reportó entretanto el portal de noticias israelí Aurora.

El 6 de diciembre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció formalmente la capitalidad israelí de Jerusalén y añadió que en algún momento trasladaría a aquella ciudad la embajada de su país.

Junto con Guatemala, Honduras fue uno de los nueve países que votaron con Estados Unidos la semana pasada en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en una resolución no vinculante que denunciaba la declaración de Trump.

La resolución fue aprobada por mayoría y la ONU declaró la acción norteamericana “nula y vacía”.

En contra de la resolución y a favor de Estados Unidos votaron, además de Guatemala, Israel y Honduras, las Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau y Togo.

Nentayahu calificó el voto de “ridículo” en un vídeo publicado en su página de Facebook.

Representantes políticos de Rumanía y Eslovenia también han apoyado el reconocimiento del mandatario norteamericano, según informó la plataforma de noticias Walla.

Guatemala ha sido el primer país en declarar que trasladará su legación diplomática a Jerusalén, la República Checa también reconoció Jerusalén Occidental como la capital israelí y lo mismo hizo Rusia en el mes de abril, según el diario The Times of Israel.

La declaración de Trump sobre Jerusalén, que rompía con la tradición política norteamericana y desafiaba las advertencias internacionales, fue saludada por el Gobierno israelí y otros líderes del espectro político, y enfureció a los palestinos.

Derivó en disturbios y enfrentamientos y hasta ahora ha habido 13 palestinos muertos.

Trump indicó que no especificaba las fronteras de la soberanía israelí en la ciudad y pidió que no se modificase el status quo de los lugares santos de la ciudad.

Israel conquistó Jerusalén Este en la Guerra de los seis días, en 1967, y la considera capital unida del país, en contra de la opinión de la comunidad internacional, mientras que los palestinos reivindican Jerusalén Este como la futura capital de Palestina.

Más contenido de esta sección
Los mercados de bonos y acciones de Argentina se derrumbaron este martes, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda financiera prometida al país suramericano al resultado de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
En la comunidad de Vila Portes, ubicada en Brasil, no muy distante del Puente Internacional de la Amistad, incautaron armas de fuego y electrónicos valuados en unos USD 37.000.
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.