16 ago. 2025

Investigador colombiano crea software para ubicar focos de ataques de epilepsia

Un investigador de la estatal Universidad Nacional de Colombia (UN) diseñó un software que permite identificar las zonas específicas del cerebro que provocan ataques epilépticos a pacientes con esa enfermedad, informó este sábado la institución.

epilepsia.jpg

Investigador colombiano crea software para ubicar focos de ataques epilepsia. Foto: peru.com.

EFE


El objetivo del software es localizar el punto específico del cerebro que origina el “cortocircuito” en los pacientes de epilepsia, para ayudar a los neurocirujanos en la identificación de la región del cerebro de donde provienen los ataques y que deben extirpar, señaló la información.

El doctorando en Ingeniería de la UN y creador del software, Juan David Martínez Vargas, advirtió sin embargo que los ataques epilépticos provocan una “red de actividad cerebral” que asocia partes del cerebro ajenas a los ataques con la zona que los provoca, lo que podría significar un riesgo en la cirugía.

“El riesgo de la cirugía es que todas las partes del cerebro tienen actividad neuronal asociada, es decir que si se remueve una parte, la función relacionada con esa área se puede ver afectada”, señaló Vargas.

El software, desarrollado en la ciudad de Manizales, capital del departamento de Caldas (centro), fue estructurado para que funcione en dos etapas en las que la primera “permite encontrar las áreas con actividad epiléptica”, y la segunda “detectar las áreas que originan el ataque”, agregó el investigador.

Vargas aseguró que son necesarias “diferentes etapas” para realizar la cirugía, en las que se debe revisar la historia clínica del paciente, tomar sus registros electroencefalográficos (EEG), identificar sus síntomas antes de sufrir el ataque e implantar una malla de electrodos intracraneales en la superficie del cerebro para encontrar la zona que provoca el trastorno.

“A partir de registros EEG tomados del cuero cabelludo, el sistema encuentra el área del cerebro en la que se genera el trastorno neurológico crónico. Su alto nivel de precisión ayudaría en la planificación de la cirugía de pacientes con esta enfermedad”, agregó.

Para desarrollar el software, el investigador utilizó bases de datos de tres pacientes suministradas por el Laboratory for Clinical and Experimental Neurophysiology, Neurobiology and Neuropsychology, del Hospital Universitario de Gante (Bélgica).

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.