28 may. 2025

Innovan con tratamiento ocular y de piel mediante donación de placenta

La primera donación de membrana amniótica, que es una capa finita que cubre a la placenta, se registró en este mes mediante el altruismo de una mujer de 26 años y se usará para el tratamiento de quemaduras, úlceras de miembros inferiores, síndrome de Stevens-Johnson y heridas oculares.

“Es un tejido que se aplica directamente y tiene un alto poder curativo debido a la riqueza celular. La recuperación es total y con pocas secuelas”, explicó el doctor Gustavo Melgarejo, director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).

La membrana hace que se puedan optimizar las patologías. Por ejemplo, en el caso de quemaduras disminuye los días de internación y hay una recuperación rápida en las heridas. El uso del método en este tipo de pacientes evita la pérdida de líquidos, electrolitos y proteínas en las áreas cruentas, y ayuda a prevenir las infecciones, que suelen incidir en un mayor tiempo de hospitalización.

En la patología conocida como síndrome de Stevens-Johnson, que es una enfermedad rara y grave de la piel y las membranas mucosas que tiene como detonante los fármacos o infecciones, “la curación es rápida, efectiva y disminuye la mortalidad”. Una membrana amniótica tiene un alto costo para el particular, pero mediante el trabajo en conjunto estará disponible para todos los pacientes de manera gratuita.

“Es una terapia muy efectiva y el costo no es alto para el sistema. Más allá de eso hay una gran cantidad de gente que será beneficiada. Es una fuente inagotable por la alta natalidad. Le estamos dando un sentido positivo a algo que antes se desechaba en su totalidad”.

PROCEDIMIENTO. El tejido se extrajo durante una cesárea programada, se procesó y se almacenó en el primer Banco de Tejido del país, que depende del Hospital de Clínicas, que está en funcionamiento hace más de un año. Las donantes se captarán en una primera etapa solo en el Hospital Materno Infantil de San Pablo y los tratamientos se realizarán en el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer).

Las candidatas serán sometidas a una serie de estudios para ser donantes. Las que cumplan con los requisitos serán donantes el día de la cesárea, que es mejor en el caso del parto normal para evitar contaminación del tejido.

El operativo está a cargo de profesionales del Cenquer, San Pablo y del Banco de Tejido. Con el tiempo se extenderá la captación a otros hospitales. La membrana amniótica, tras un proceso y estudios laboratoriales, se guarda en una heladera a -80 grados bajo cero y tiene una vida útil de hasta cinco años.

El próximo paso será captar otros tejido como la piel, músculos y tendones, que se depositarán en el Banco de Tejido de Clínicas.

Embed