28 oct. 2025

Inmigrantes de EEUU “en pie de lucha” contra política de Trump

Miles de inmigrantes salieron este sábado a las calles de más de 50 ciudades de Estados Unidos para mostrarse “en pie de lucha” ante la retórica xenófoba y las políticas migratorias del presidente electo de EE.UU., Donald Trump.

inmigrantes contra trump se manifiestan.jpg

Foto: http://www.laconexionusa.com/

EFE

En lo que llamaron el Día de Acción Nacional de los Inmigrantes y falta de seis días para que Donald Trump asuma como presidente del país, personas de varios grupos étnicos, religiosos y orientación sexual expresaron en varias marchas y actos su defensa a la población indocumentada y a los derechos civiles de la población.

“Juntos protegeremos a inmigrantes y refugiados, los políticos no deben subestimar la capacidad de los inmigrantes para superar obstáculos”, señaló a Efe la cofundadora de la organización United We Dream (Juntos Soñamos), Cristina Jiménez.

“Desde San Diego a McAllen a Houston a Miami, la gente se reúne en una hermosa fuerza multirracial y desafiante”, agregó la activista, en alusión a las ciudades donde hoy se celebra esta manifestación nacional, que lleva por lema “Estamos aquí para quedarnos”.

La marcha, la primera de carácter nacional hecha por los defensores de los inmigrantes desde la elección de Trump como presidente, reivindicó a muchos de quienes han sido blanco de los ataques del republicano durante su campaña electoral.

“No podemos defendernos aislados, tenemos que estar en comunidad”, advirtió Angélica Salas, directora ejecutiva de Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

En Washington, los manifestantes se concentraron en los alrededores de la iglesia Metropolitan African Methodist Episcopal Church, en cuyo interior decenas de hispanos expresaron desde el púlpito sus razones para defender a los indocumentados.

“No podemos tener miedo y salir huyendo, tenemos que ser más inteligentes, tenemos muchas herramientas para ganar y decirles: ‘aquí nos quedaremos’”, dijo el educador José Torres.

En la ciudad de Milwaukee, en Wisconsin, las bajas temperaturas no amilanaron a las decenas de manifestantes que participaron en una marcha en la que recordaron que en el pasado derrotaron proyectos estatales como la HR 4437, del congresista Jim Sensenbrenner, que convertía en un crimen el ser indocumentado.

“Tenemos que recordarle a Trump y a sus seguidores que tan importante es nuestro trabajo y nuestro aporte”, defendió Christine Neumann-Ortiz, directora del grupo Voces de la Frontera y quien resaltó que en este estado “la producción de leche sería casi imposible sin los trabajadores hispanos”.

Entre las principales reivindicaciones de hoy está la de proteger a los jóvenes indocumentados conocidos como “soñadores” de la deportación, en caso de que Trump derogue las medidas ejecutivas que puso en marcha el todavía presidente Barack Obama para evitar que fueran devueltos a sus países y concederles permiso de trabajo.

El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) resguarda en la actualidad a unos 750.000 jóvenes inmigrantes que llegaron siendo muy niños a EE.UU., dándoles así estabilidad a ellos y a sus familias.

En California, Florida, Arizona, Illinois, Texas y otros 15 estados se pusieron de relieve los beneficios que ha supuesto este programa puesto en marcha en 2012 y renovable cada dos años

“Quiero exigir hoy que los congresistas y políticos de Florida se pongan de pie públicamente y protejan estas victorias”, reclamó en declaraciones a Efe Juan Carlos Carabantes, un estudiante beneficiado con DACA y que participó en un acto celebrado en condado Broward, en el sur de este estado.

La directora ejecutiva del Centro de Trabajadoras de Miami, Marcia Olivo, destacó durante una acción artística celebrada en el Perez Art Museum of Miami (PAMM) que los inmigrantes son una “fuerza vital para la economía”, y añadió que “si lo que (Trump) quiere es resistencias estamos listos para resistir”.

En Chicago (Illinois), unos 1.200 manifestantes, de acuerdo a los organizadores, expresaron su preocupación por la “los derechos civiles de las mujeres y de las comunidades de color” que podrían estar “amenazados” cuando el próximo 20 de enero Donald Trump asuma la Presidencia.

Los organizadores de los actos en Las Vegas (Nevada), cambiaron las manifestaciones por una feria para ofrecer asesoría a los inmigrantes, tras la incertidumbre que han desatado las previsibles políticas en inmigración que aplicará Trump.

“Este caos también es la oportunidad para que los fraudes y el abuso abunden”, dijo Viridiana Vidal, representante en Nevada del grupo America’s Voice, en el transcurso de la feria que también contó con la presencia de la primera hispana elegida senadora en la Cámara alta federal, Catherine Cortez-Masto.

En varias ciudades de California, con Los Ángeles con el mayor número de eventos, la jornada se extenderá hasta bien entrada la tarde.

“Vamos a pelear con todo nuestro poder y espíritu para asegurar que todo lo que quiere hacer Trump en contra de nuestras familias no ocurra”, sentenció Salas.

Más contenido de esta sección
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.
Hace exactamente cien años, el 28 de octubre de 1925, el arqueólogo británico Howard Carter levantó la tapa del tercer y más interno de los ataúdes de Tutankamón y dejó al descubierto, por primera vez en más de tres milenios, la máscara funeraria de oro del “faraón niño”, una de las piezas más reconocibles del Antiguo Egipto.
El huracán Melissa se encuentra a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, la capital de Jamaica, y a 500 kilómetros al suroeste de Guantánamo, con vientos máximos sostenidos muy fuertes de 280 kilómetros por hora, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos a las 06:00 GMT.
El ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi declaró el lunes que se alcanzó un “consenso” con Estados Unidos para resolver las disputas comerciales, informaron los medios estatales de Pekín.
El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, alcanzó la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta esta noche.
El huracán Melissa, que actualmente avanza por el Caribe, alcanzó el lunes la categoría máxima, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que advirtió de posibles “inundaciones catastróficas” en Jamaica.