12 ago. 2025

Indígenas de América Latina reclaman sus derechos territoriales para conservar la Amazonía

Lima, 28 oct (EFE).- Un grupo de líderes indígenas latinoamericanos reclamaron hoy en la clausura de la tercera Cumbre Amazónica que los Gobiernos reconozcan los derechos territoriales de los pueblos nativos como medida para conservar la Amazonía y frenar así las consecuencias y efectos del cambio climático.

Dos participantes indígenas llegan, este 27 de octubre del 2016, a la plenaria de la Tercera Cumbre Regional de la Amazonía realizada en un conocido hotel de la ciudad de Lima (Perú). EFE

Dos participantes indígenas llegan, este 27 de octubre del 2016, a la plenaria de la Tercera Cumbre Regional de la Amazonía realizada en un conocido hotel de la ciudad de Lima (Perú). EFE

El coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), el peruano Edwin Vásquez, aseguró en un comunicado que los compromisos de los Estados en la lucha contra el cambio climático serán insuficientes si no se alían con los indígenas para proteger los bosques.

Vásquez, de la etnia huitoto, consideró que esa alianza debe comenzar por reconocer y titular los territorios indígenas para protegerlos así de amenazas como la deforestación, la tala ilegal, la minería ilegal y la explotación de hidrocarburos, entre otras.

“Podemos ver las profundas cicatrices que deja en la selva la construcción de nuevas carreteras, las plantaciones de aceite de palma y la minería. Y allí donde se hace una carretera en la selva, la deforestación le sigue a su alrededor”, lamentó Vásquez.

El líder indígena reconoció que lo que realmente atemoriza a las poblaciones nativas son los proyectos que están en la cartera de los gobiernos, previstos para realizarse.

El ecuatoriano Eddy Timias, de la etnia achuar, afirmó que la red de carreteras y de otros proyectos previstos mantienen la promesa de una mayor destrucción de los bosques amazónicos.

Timias opinó que la solución es proveer a los pueblos indígenas de derechos territoriales fuertes y dar prioridad al consentimiento informado de cada una de las comunidades nativas implicadas en algún plan que afecte sus tierras y los recursos naturales que gestionan.

“Solo de esa forma seremos capaces de ayudar a reducir las emisiones que están alimentando el calentamiento global”, agregó el líder indígena.

La economista Helen Ding, del World Resources Institute (WRI), presentó el jueves un estudio donde se concluye que la tenencia indígena de los bosques puede ayudar a reducir la deforestación en la Amazonía y las emisiones de carbono, además de ofrecer beneficios económicos para los países en Suramérica.

El documento afirma que los beneficios totales estimados de asegurar las tierras indígenas en Brasil van de 523.000 a 1.165.000 millones de dólares en los próximos 20 años, teniendo en cuenta los beneficios globales del carbono y la conservación del ecosistema.

La tercera Cumbre Amazónica, organizada por Coica, se celebró en Lima del 25 al 28 de octubre y reunió a unos 300 líderes indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa, entre otros países.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.