30 jul. 2025

Iglesia uruguaya reconoce 44 denuncias de abuso que no fueron a justicia

La Iglesia de Uruguay dio a conocer este miércoles un estudio que comprobó la existencia de 44 denuncias por abuso sexual a menores en los últimos 70 años, aunque ninguna fue remitida a la Justicia ni por las víctimas, ni por la propia institución.

sacerdote.jpg

Polémica en Argentina por cura que exigió a feligreses código de vestimenta. Foto: actualidad.rt.com.

EFE


Esto último se debe a que en algunos casos las denuncias de abuso sexual a menores eran antiguas y al día de hoy el delito prescribió, mientras que en el resto se constató el abuso sexual de sacerdotes a mayores de edad y no a menores, por lo que quedó en manos de la víctima denunciar.

Las autoridades eclesiásticas de Uruguay aclararon que esto último constituye una “inconducta” de los sacerdotes pero no un delito, según lo denominó en rueda de prensa el arzobispo de Montevideo y cardenal, Daniel Sturla.

“Hemos recibido 18 denuncias que se refieren a hechos sucedidos hace más de 40 años, 16 que se refieren a casos de entre 20 y 40 años, 5 casos datados entre 10 y 20 años, y 5 casos en los que se comprobó que no se referían a abuso de menores, sino a inconductas con mayores”, afirmó Sturla.

En este sentido, el cardenal explicó que en los últimos años “no hay denuncias de casos con menores que hayan sucedido en este tiempo”.

“No quiere decir que no se hayan dado”, reconoció Sturla.

Por otra parte, el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal del Uruguay, Milton Trócolli, explicó que, a partir del estudio, se decidió la separación de cuatro sacerdotes de su ministerio.

“De estos cuatro casos, dos eran con personas que en el momento del abuso eran menores y dos con mayores. Lo de los dos menores ya prescribieron y los otros dos, con mayores, se les recomendó hacer la denuncia y no la hicieron”, aseguró Trócolli a la prensa.

Sin embargo, la Iglesia decidió suspender a todos los sacerdotes involucrados.

“Estos sacerdotes están separados del ministerio y en una situación en la que la Iglesia resguarda para que no puedan hacer daño a más nadie”, aseguró Trócolli.

Consultado sobre el procedimiento que la Iglesia uruguaya aplica al recibir una denuncia, el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal de Uruguay explicó cuáles son los pasos que la institución debe seguir.

En primer lugar, se inicia una “fase informativa” en la que se “estudia la denuncia, si es inverosímil y si hay fundamentos para ella”.

Sí esto último se comprueba, el caso es remitido “a la Santa Sede, al Vaticano, y desde allí también estudian y dan el OK para empezar la segunda fase, que ya es propiamente la del juicio eclesiástico”, explicó Tróccoli.

En este sentido, el religioso afirmó que el proceso suele llevar “unos meses”, dependiendo de los tiempos del Vaticano, pero “nunca es mucho tiempo”.

Actualmente, la Iglesia estudia siete casos que aún permanecen en fase de investigación.

A principios de abril la institución uruguaya decidió poner a disposición un teléfono para recibir denuncias referidas a casos de abuso sexual.

Sin embargo, el cardenal Sturla aseguró que “hace cinco meses que no se reciben denuncias”.

Sturla aseguró sentir un “profundo dolor y vergüenza” y aclaró que “así fuera una sola denuncia” sentirían “muchísimo dolor”.

“Más allá de que la Iglesia exija a los sacerdotes o consagrados un mayor nivel moral es un drama humano y ese drama humano también hay que atenderlo, porque hay personas que realizan una cosa que causa tanta herida y tanto dolor”, aseveró el cardenal.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.