02 may. 2025

Hato ganadero retrocedió en casi un millón de cabezas, informó Senacsa

Inundaciones y elevada faena de hembras son dos de los principales motivos de la disminución del hato ganadero en Paraguay. La preocupación llega a tal punto que se hizo un estudio al respecto.

Informe.  El presidente del Senacsa, Hugo Idoyaga, ante representantes del sector cárnico.

Informe. El presidente del Senacsa, Hugo Idoyaga, ante representantes del sector cárnico.

La disminución del hato ganadero es un problema relevante en el sector, especialmente en los últimos dos años, en los cuales se vio que el retroceso fue importante.

La preocupación llegó a tal punto que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizó un estudio para determinar las causas específicas de la disminución del hato ganadero, informó ayer el presidente de la institución, Hugo Idoyaga, tras dar su informe de gestión del año.

Haciendo un comparativo de este año con el 2015 se puede ver que la variación del número de cabezas “va entre 800.000 a un millón”, resaltó el funcionario.

El estudio ya ha culminado, pero socializarán los resultados luego de realizar un último análisis de las variables, probablemente, ya el próximo año, agregó Idoyaga.

Preliminarmente, se cree que uno de los principales motivos de la disminución del hato ganadero es el factor climático. Las inundaciones de los últimos dos años afectaron a varias zonas productivas del país, explicó Idoyaga.

Con las inundaciones, los insumos necesarios para el buen crecimiento de los animales tampoco llegaron a tiempo en algunas ocasiones.

Por otro lado, se señaló como otra de las causas el alto faenamiento de las hembras, dijo Idoyaga.

“Tenemos casi 2.100.000 cabezas faenadas solamente en la industria frigorífica, y en el orden de 41% son hembras. En el pasado, estábamos en el orden del 33%. Hoy tenemos esa diferencia que de alguna manera puede impactar”, explicó.

Con respecto a las proyecciones, dijo que esto es difícil de determinar debido a que “la producción ganadera no es a corto plazo y seguramente vamos a seguir sufriendo las consecuencias del efecto climático”, dijo.

Informe. El Senacsa presentó ayer su informe de gestión del 2016. Entre los logros, mencionó la certificación de Paraguay a través de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) como país libre de fiebre aftosa, Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), peste bovina, peste equina y peste de los pequeños rumiantes. Con respecto a la ejecución presupuestaria, se llegó al 76% (unos G. 149.300.235.997).

El año se cierra con el registro de 80 países compradores de la carne nacional, 32 de menudencias bovinas, 25 de subproductos comestibles y 38 de subproductos no comestibles. Se abrieron nuevos mercados, pero se tuvo este año un ingreso menor de divisas en el orden del 3%, precisó Idoyaga.

Por otro lado, también se mejoró la infraestructura de toda la red de Senacsa en el país, mencionó.