31 oct. 2025

Hallan una morfología más compleja en los árboles más antiguos del planeta

Los árboles más antiguos del planeta tenían una morfología más compleja que los existentes en la actualidad, según revela un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Cardiff, que fue divulgado por la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

arbol fosil.jpg

En el caso de los fósiles, sin embargo, este desarrollo era muy diferente, puesto que cada planta tenía diferentes filamentos que, a su vez, desarrollaron sus propios anillos. Foto: SquareKittens.

EFE


La investigación se basa en los descubrimientos llevados a cabo en restos fosilizados de árboles de la familia Cladoxylopsida, de 374 millones de años de antigüedad, en los que se puede apreciar un intrincado sistema de filamentos leñosos.

Los científicos observaron en un grupo de troncos petrificados que estos filamentos, que reciben el nombre de xilema y cuya función es la conducción de líquidos en las plantas vasculares, conformaban toda una red interconectada que se propagaba por la parte exterior de la planta.

En las familias arbóreas existentes en la actualidad, el xilema forma un único cilindro cuyo crecimiento, año a año, se produce en forma de anillo justo bajo la corteza.

En el caso de los fósiles, sin embargo, este desarrollo era muy diferente, puesto que cada planta tenía diferentes filamentos que, a su vez, desarrollaron sus propios anillos.

De esta forma, al crecer los distintos filamentos se desarrollaba también la planta, expandiendo así el volumen de su tronco.

Además, según concluye el estudio, las distintas interconexiones entre los xilemas tenían la capacidad de reubicarse con el fin de adaptarse al crecimiento del árbol.

“No ha existido, que yo sepa, ningún otro árbol que haya hecho algo tan complejo como esto. El árbol era capaz de arrancarse el esqueleto y colapsarse bajo su peso, mientras permanecía vivo y crecía en todas direcciones para convertirse en la planta más dominante de su tiempo”, afirmó el investigador de la Universidad de Cardiff, Chris Berry, uno de los coautores del estudio.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.