09 may. 2025

Gremio pide dividir en tramos proyecto APP de rutas 2 y 7

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) analizó la licitación de las rutas 2 y 7 y sugirió la división de la obra en varios tramos y la emisión de bonos por parte del Estado para aumentar su participación en el proyecto.

Emilio Gill

Emilio Gill

En la asamblea ordinaria de Cavialpa se analizó una cuestión de actualidad como la licitación de las rutas 2 y 7 recientemente postergada. Sobre dicho tema la comisión directiva emitió un comunicado en el cual señalan que las diversas postergaciones permiten abrir una etapa de diálogo más abierto y profundo de tal modo que se puedan realizar los ajustes que vuelvan interesante y realizable la obra.

En primer lugar, se reitera un criterio varias veces establecido: que se divida la obra en varios tramos de tal modo que cada uno pueda ser adjudicado a una empresa o consorcio ya que esto generaría varias ventajas.

Según el gremio, resultará más fácil conseguir la financiación del aporte de las empresas, ya que se trataría de montos más reducidos y al alcance de empresas o grupos financieros nacionales. Por otra parte, la realización en varios frentes simultáneos facilitaría la culminación de la obra en un plazo más breve, algo muy importante dada la urgente necesidad de la duplicación de ambas rutas, columna vertebral del movimiento productivo nacional.

El costo total del proyecto es de 754 millones de dólares, de los cuales las empresas privadas deben aportar unos 400 millones de dólares y el saldo será la participación estatal.

El jueves último estaba prevista la recepción de ofertas para la ampliación de las citada ruta, vía APP, pero no se presentó ninguna empresa.

Emisión de BONOS. De igual manera el gremio vial sugiere al MOPC que incremente la inversión del Estado en dicha obra, aprovechando las facilidades financieras internacionales a las que actualmente accede el Paraguay, como la colocación de bonos a largo plazo con tasas que rondan el 5% anual. Esto haría más realizables las obras ya que la coyuntura mundial y regional no favorece la gestión de financiación privada.

Con dicha disponibilidad de capital, el MOPC puede iniciar inmediatamente la etapa de expropiación de la franja de dominio con el pago a los propietarios. Esta parte del proceso suele ser uno de los principales obstáculos para el inicio rápido de cualquier obra vial.

Mientras se realizan las expropiaciones se pueden realizar los llamados a licitación de tal modo que las empresas adjudicadas puedan iniciar rápidamente las obras, señala el gremio.