03 nov. 2025

Gobierno alemán advierte a los bancos de que no podrán escapar a la ley

El ministro alemán de Justicia, Heiko Maas, abogó este martes por mejorar la legislación contra el blanqueo de capitales y advirtió a los bancos de que “nadie debe creer que puede escapar permanentemente a la ley y de los investigadores nacionales”.

635954597451268413w.jpg

Imagen de los rascacielos del distrito financiero de Fráncfurt antes del amanecer, en Alemania. | Foto: EFE

EFE

Maas lanzó esta advertencia tras las últimas revelaciones de los “papeles de Panamá”, en los que, según el diario Süddeutscher Zeitung, se constata que al menos 28 bancos alemanes recurrieron a los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca.

Los bancos alemanes, según esa investigación, crearon o gestionaron para sus clientes más de 1.200 empresas fantasma.

El titular de Justicia aseguró que cualquier alemán implicado en una actividad ilegal deberá responder ante los tribunales y planteó la creación de un “un registro de transparencia” para los propietarios de todas las empresas fantasma, aunque reconoció que solo podrá aplicarse en el territorio nacional.

A su juicio, es necesario acabar con la opacidad de las sociedades fantasma y contar con más transparencia para luchar contra la evasión fiscal y también contra la financiación del terrorismo.

La Fiscalía de Múnich informó hoy que estudia la información publicada por el Süddeutsche Zeitung sobre las relaciones de la empresa Siemens y del BayernLB, el banco público del estado federado de Baviera, con el bufete panameño para analizar si debe abrir una investigación ante la existencia de un posible delito.

La Fiscalía trabaja sobre las informaciones periodísticas y, previsiblemente, se pondrá en contacto con el diario que está publicando los “papeles de Panamá” en Alemania tras tener acceso a millones de documentos del despacho Mossack Fonseca.

Desde el Süddeutsche Zeitung se descartó ayer la posibilidad de facilitar esa documentación a las autoridades.

“No somos el brazo de la Fiscalía. Somos periodistas”, señaló el reportero Frederik Obermaier, convencido de que las autoridades tienen instrumentos suficientes para perseguir las prácticas reveladas por medios de comunicación internacionales coordinados en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Más contenido de esta sección
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.