15 ago. 2025

Geólogos ofrecen nuevas pistas sobre la mayor extinción mundial

El calor desprendido de la formación de rocas incandescentes apunta como una posible causa de la mayor extinción mundial hace casi 252 millones de años, según un estudio divulgado hoy en la revista Nature.

635702693711020360w.jpg

La formación de rocas incandescentes desató una cadena de acontecimientos que desembocaron en la clausura del periodo geológico conocido como Pérmico Foto: EFE.

EFE

La investigación fue liderada por James Muirhead, asociado del Departamento de Ciencias de la Universidad de Artes y Ciencias de Siracusa (Estados Unidos), junto con el geólogo estadounidense Seth Burgess y Samuel Bowring, profesor de Geología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Según sus pesquisas, la formación de rocas incandescentes desató una cadena de acontecimientos que desembocaron en la clausura del periodo geológico conocido como Pérmico, perteneciente a la Era Paleozoica.

En ese proceso, según esto, más del 95% de las especies marinas y el 70% de las terrestres se extinguieron.

“Ha habido cinco extinciones masivas importantes desde que se originó la vida en la Tierra hace más de 600 millones de años”, indica Burgess, que añade que la mayor parte de esos acontecimientos se han atribuido a “erupciones volcánicas e impactos de asteroides”.

“Al volver a examinar los tiempos y las conexiones entre el magmatismo -movimiento de lava-, el cambio climático y la extinción, hemos creado un modelo que explica qué desencadenó la extinción masiva del final del periodo Pérmico”, señaló el experto.

En el centro de su investigación sitúan a los llamados traps siberianos, que forman una gran región de roca volcánica, conocida como gran provincia ígnea, en Siberia.

Este enclave rocoso fue el centro de casi cerca de un millón de años de actividad volcánica, según apunta el estudio, que esparcieron volúmenes significativos de lava, cenizas y gas al tiempo que empujaron dióxido de sulfuro, dióxido de carbono y metano hasta alcanzar niveles peligrosos en el medioambiente.

Según Muirhead, su investigación sugiere que “los flujos de lava de la superficie se desataron demasiado pronto para provocar una extinción masiva” y agrega que “en lugar de eso, hubo un subintervalo de magmatismo que desencadenó la cascada de eventos que ocasionaron la extinción masiva”.

“El calor desprendido de las rocas incandescentes expulso sedimentos ricos en gas, que se pusieron en contacto con el metamorfismo, con lo que liberaron volúmenes enormes de gas de efecto invernadero necesarios para provocar la extinción”, dijo Muirhead.

El investigador explicó que su modelo de estudio “vincula el comienzo de la extinción con el pulso inicial del emplazamiento de las rocas incandescentes” y representa “un momento crítico en la evolución de la vida en la Tierra”.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.