14 oct. 2025

Fósil humano más antiguo revela datos sobre la expansión de la especie

Un fósil humano hallado en el desierto de Nefud en Arabia Saudí apunta a que el homo sapiens salió del África y empezó su expansión por Eurasia mucho antes de lo que hasta ahora se pensaba.

sapiens.jpg

El fósil es una falange de un dedo de 3,2 centímetros. |Foto: europapress.es

EFE

El fósil hallado, en un proyecto dirigido por el Instituto Max Planck de Etnohistoria, es una falange de un dedo de 3,2 centímetros y, según las pruebas que se le han hecho, tiene entre 88.000 y 90.000 años, lo que le convierte en el más antiguo que se ha encontrado fuera de África y del Levante.

Antes de ese hallazgo se creía que la expansión temprana del homo sapiens hacia Euroasia no había sido exitosa y que no había pasado de los bosques mediterráneos cercanos a África.

Los expertos, en su investigación publicada en Nature Ecology and Evolution, han llegado a la conclusión de que, en vista de su hallazgo, la expansión tuvo que ser más amplia.

La falange se encontró en el yacimiento arqueológico de Al Wusta donde hace 90.000 años, en el lugar de los áridos desiertos de hoy, había praderas y un lago.

En el mismo yacimiento se han encontrado fósiles de diversos animales, entre otros hipopótamos, además de herramientas de piedra, probablemente fabricadas por seres humanos.

Según el director del proyecto, Michael Petraglia, la península árabe fue considerada durante mucho tiempo como un territorio lejano a la rama principal de la evolución humana.

“El descubrimiento pone ahora a Arabia en el mapa como una región clave para entender nuestros orígenes y la expansión de nuestra especie en el resto del mundo”, dijo Petraglia a través de un comunicado del Instituto Max Planck.

En el proyecto, además del Instituto Max Planck, han participado instituciones saudíes y la Universidad de Oxford.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).