“En el plano interno, diría que hay limitaciones para administrar y ejecutar la inversión pública, y esto también representa un riesgo a la baja para el crecimiento. El país tiene grandes necesidades de infraestructura, de modo que es importante que Paraguay avance en la implementación de proyectos clave”, destacó en declaraciones al boletín del organismo multilateral.
Según Faruqee, el FMI prevé que el crecimiento de Paraguay se mantenga sólido, en alrededor de 3% en 2016 y 3,2% en 2017, impulsado principalmente por la agricultura y la construcción. Destacó que se espera que la cosecha de soja sea muy buena este año. “Aun cuando los precios de las materias primas son bajos, medidas en cantidades las cifras de la producción deberían ser bastante elevadas”, puntualizó.
Para el organismo multilateral, la construcción tuvo un débil desempeño en el cuarto trimestre de 2015, pero se cree que experimentará un repunte. La previsión está centrada también en una recuperación gradual de los sectores económicos sensibles al comercio, a medida que la economía brasileña comience a estabilizarse hacia el final del año en curso, lo cual debería representar una mejora adicional para el Paraguay.
“Por el lado de la demanda, el consumo evoluciona razonablemente bien en Paraguay, aunque hemos observado cierta debilidad en la inversión agrícola dados los precios más bajos de las materias primas y el estrechamiento de los márgenes de utilidad. En cuanto a los riesgos, consideramos que son principalmente externos y consisten en la caída de los precios de las materias primas y la situación de Brasil. Nuestro análisis indica que, cuando la economía brasileña no funciona bien, puede haber un impacto significativo en Paraguay”, mencionó.
Con respecto al crédito, manifestó que está creciendo con gran rapidez en el país, y que eso refleja en parte una profundización financiera. El monto de crédito privado pendiente en la economía avanzó más o menos en consonancia con sus pares, que tienen niveles de ingreso similares, a su criterio.
No obstante, como inquietud aportó que se ha visto cierto empeoramiento de la calidad crediticia. “Esto no es de sorprender, dado el menor ritmo de crecimiento y el descenso de los precios de las materias primas. También es preciso vigilar los préstamos en mora, que están en alza, aunque a partir de niveles bajos”, refirió el representante del FMI.
En torno a sus declaraciones sobre el riesgo relacionado con la poca ejecución de obras públicas, cabe destacar que existen seis obras emblemáticas encaradas por el actual Gobierno, pero que no avanzan en su ejecución. El monto de los proyectos supera los USD 1.100 millones.
Entre ellos se encuentran la segunda etapa de la Costanera Norte de Asunción, la duplicación de las rutas 2 y 7, la modernización del aeropuerto, entre otros.