12 nov. 2025

Fiscalía boliviana imputa a técnica que cuestionó plan de vuelo de Lamia

La Fiscalía boliviana acusó este sábado formalmente a la técnica aeronáutica Celia Castedo, que cuestionó el plan de vuelo de la aerolínea Lamia antes del accidente en Colombia, por diversos delitos, incluido el de incumplimiento de deberes.

lamia avion.jpg

Fiscalía boliviana imputa a técnica que cuestionó plan de vuelo de Lamia. Foto: zonacero.

EFE


La acusación fue formalizada por el fiscal de Distrito de la región de Santa Cruz (este), Gomer Padilla, quien aseguró que Castedo debe presentarse a declarar, dentro de las investigaciones por el accidente ocurrido el pasado 28 de noviembre.

“Estamos presentando la imputación con la finalidad de que ella se presente en derecho. Caso contrario, si no se presenta, se pedirá la declaratoria de rebeldía para que se libren los mandamientos de aprehensión”, dijo Padilla, según la agencia estatal ABI.

Uno de los delitos por los que se acusa a la funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) es el de incumplimiento de deberes, agregó.

Si es declarada en rebeldía, la Fiscalía deberá solicitar su extradición desde Brasil, a donde Castedo viajó el lunes -de forma irregular, según las autoridades bolivianas- para pedir refugio.

Castedo fue la funcionaria de AASANA que cuestionó el plan de vuelo del avión de Lamia que se estrelló en Colombia cuando transportaba al club brasileño Chapecoense.

La principal observación de la técnica fue sobre el tiempo de vuelo previsto entre Santa Cruz y la ciudad colombiana de Medellín, que era el mismo registrado para la autonomía de combustible que tenía la aeronave.

En una carta difundida el jueves en medios locales, Castedo aseguró que después del accidente fue objeto de presiones de sus superiores en AASANA para cambiar el contenido del informe con observaciones al plan de vuelo de Lamia.

La técnica presentó cinco observaciones al plan de vuelo y las reportó en tres ocasiones a la compañía aeronáutica, la primera dos horas antes del despegue y la última veinte minutos antes.

En su carta, Castedo reiteró que llamó la atención sobre la autonomía de vuelo de la aeronave, que se estrelló antes de llegar a Medellín supuestamente por falta de combustible, según las primeras investigaciones.

La funcionaria también especifica que avisó a la compañía aérea de los problemas del plan de vuelo porque ellos eran los responsables de corregirlos, pero no queda claro si alertó de los problemas detectados a sus superiores de AASANA antes de que el vuelo despegase.

El Gobierno ha señalado que Castedo presentó el informe con observaciones después del accidente e insistió en que su obligación era informar de sus objeciones y rechazar el plan de vuelo.

AASANA suspendió a su empleada el 30 de noviembre y la denunció ante la Fiscalía de Santa Cruz el 2 de diciembre por no avisar a sus superiores de las observaciones que realizó al vuelo.

Más contenido de esta sección
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.