28 sept. 2025

Fiscalía boliviana imputa a técnica que cuestionó plan de vuelo de Lamia

La Fiscalía boliviana acusó este sábado formalmente a la técnica aeronáutica Celia Castedo, que cuestionó el plan de vuelo de la aerolínea Lamia antes del accidente en Colombia, por diversos delitos, incluido el de incumplimiento de deberes.

lamia avion.jpg

Fiscalía boliviana imputa a técnica que cuestionó plan de vuelo de Lamia. Foto: zonacero.

EFE


La acusación fue formalizada por el fiscal de Distrito de la región de Santa Cruz (este), Gomer Padilla, quien aseguró que Castedo debe presentarse a declarar, dentro de las investigaciones por el accidente ocurrido el pasado 28 de noviembre.

“Estamos presentando la imputación con la finalidad de que ella se presente en derecho. Caso contrario, si no se presenta, se pedirá la declaratoria de rebeldía para que se libren los mandamientos de aprehensión”, dijo Padilla, según la agencia estatal ABI.

Uno de los delitos por los que se acusa a la funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) es el de incumplimiento de deberes, agregó.

Si es declarada en rebeldía, la Fiscalía deberá solicitar su extradición desde Brasil, a donde Castedo viajó el lunes -de forma irregular, según las autoridades bolivianas- para pedir refugio.

Castedo fue la funcionaria de AASANA que cuestionó el plan de vuelo del avión de Lamia que se estrelló en Colombia cuando transportaba al club brasileño Chapecoense.

La principal observación de la técnica fue sobre el tiempo de vuelo previsto entre Santa Cruz y la ciudad colombiana de Medellín, que era el mismo registrado para la autonomía de combustible que tenía la aeronave.

En una carta difundida el jueves en medios locales, Castedo aseguró que después del accidente fue objeto de presiones de sus superiores en AASANA para cambiar el contenido del informe con observaciones al plan de vuelo de Lamia.

La técnica presentó cinco observaciones al plan de vuelo y las reportó en tres ocasiones a la compañía aeronáutica, la primera dos horas antes del despegue y la última veinte minutos antes.

En su carta, Castedo reiteró que llamó la atención sobre la autonomía de vuelo de la aeronave, que se estrelló antes de llegar a Medellín supuestamente por falta de combustible, según las primeras investigaciones.

La funcionaria también especifica que avisó a la compañía aérea de los problemas del plan de vuelo porque ellos eran los responsables de corregirlos, pero no queda claro si alertó de los problemas detectados a sus superiores de AASANA antes de que el vuelo despegase.

El Gobierno ha señalado que Castedo presentó el informe con observaciones después del accidente e insistió en que su obligación era informar de sus objeciones y rechazar el plan de vuelo.

AASANA suspendió a su empleada el 30 de noviembre y la denunció ante la Fiscalía de Santa Cruz el 2 de diciembre por no avisar a sus superiores de las observaciones que realizó al vuelo.

Más contenido de esta sección
El papa lamentó este domingo que “la miseria de pueblos enteros, azotados por la guerra y la explotación” se encuentre “a las puertas de la opulencia” y advirtió que a veces “el beneficio pisotea la caridad”.
Las autoridades de Bolivia entregaron este sábado a sus pares de Argentina a un peruano capturado por su presunta implicación en el feminicidio de Morena Verdi (20), Brenda Loreley Del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) ocurrido en la provincia de Buenos Aires.
El Departamento de Estado de EEUU anunció el último viernes que le retira el visado al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por instar en un acto en Nueva York a soldados estadounidenses “a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”.
Una veintena de niños heridos por la ofensiva israelí en Gaza serán evacuados y tratados en territorio suizo, informó este viernes el Gobierno del país centroeuropeo en un comunicado.
La Conferencia Episcopal de Portugal (CEP) comunicó este viernes que está atendiendo las peticiones de indemnización que ha recibido de las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica, ante las críticas por la falta de transparencia en el proceso.
El papa León XIV ha nombrado al italiano Filippo Iannone nuevo prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cargos que desempeñaba él antes de su elección papal, según confirmó este viernes la Santa Sede.