19 jul. 2025

Filme paraguayo se estrena mañana en Festival de Berlín

La película paraguaya Las herederas, de Marcelo Martinessi, se estrena mañana en la 68ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, compitiendo por el máximo galardón del certamen, el Oso de Oro. Se trata de la primera película nacional que se estrena en la sección oficial de la Berlinale, en la que competirá con otras 17 producciones de países como Francia, Estados Unidos, Alemania e Irán.

Drama.  Escena de  Las herederas,  que estrena en la sección oficial del festival alemán.

Drama. Escena de Las herederas, que estrena en la sección oficial del festival alemán.

Archivo

El filme, protagonizado por Ana Brun, Margarita Irún y Ana Ivanova, y que expone la vida de unas mujeres adineradas, cuya situación cambia con el tiempo, se proyectará primeramente a las 9.00 (5.00, hora paraguaya) en función para prensa y, seguidamente, habrá sesión de fotos, conferencia de prensa, para dar paso finalmente a la función de estreno a las 15.30 (11.30 hora paraguaya). Las funciones continuarán el sábado y domingo.

El largometraje, que cuenta con Carlo Spatuzza como director de arte, compite en las 8 categorías del certamen, incluyendo el Oso de Oro a la Mejor Película. También compite por el Premio GWFF a Mejor Ópera Prima (50.000 euros).

Además, Las herederas está considerada para premios de jurados independientes, como Ecumenical, Fipresci, Guild, Teddy, Peace, Amnesty, y Berliner Morgenpost.

Es la segunda cinta de competencia en exhibirse tras la apertura de hoy, con Isle of Dogs, de Wes Anderson.

Las herederas cuenta la historia de dos mujeres de alta alcurnia que heredaron suficiente patrimonio para vivir cómodamente. Pero a sus 60 años, el dinero ya no alcanza y la situación cambia. Su mundo inmóvil se altera y la nueva realidad rompe el equilibrio imaginario en el que vivían.

“Lo maravilloso que tiene el cine es que te lleva por caminos propios, por sonidos, voces, imágenes y experiencias que van tomando forma a través de este grupo de mujeres que protagonizan la película. Ellas no son culpables, tampoco víctimas, son herederas de un sistema que –casi como una enfermedad genética– se transmite de generación en generación”, explica el director Marcelo Martinessi a El País (España), en una nota publicada recientemente.

El director de filmes como Karai Norte (2009), Calle Última (2011), La Voz Perdida (2016), señala además, al diario español, que “con el golpe de Estado del 2012 y con lo que vino después, me di cuenta de que la burguesía de mi país es capaz de pactar con golpistas, dictadores, narcos, torturadores o asesinos. Literalmente, con ‘cualquiera’, con tal de no perder sus privilegios”, expresa el director de cine.