23 jul. 2025

Festival del Ovecha Rague, historias bajo un manto de lana

San Miguel de las Misiones guarda en cada rincón historias de vida que salen a relucir cada año en esta época con la fiesta del Ovecha Rague, donde los artesanos exponen sus mejores trabajos, los músicos afinan sus voces e instrumentos y el sector gastronómico también prepara su mejor carta de presentación para los comensales.

lana 3.JPG

El Festival del Ovecha Rague se realiza en San Miguel, Misiones, conocido por su artesanía en lana. Foto: Mariela Rivarola

Miles de turistas realizan reservas previas, mientras que otros se aventuran a ir sin avisar para sorprenderse y conmoverse con cada aspecto que hace a esta actividad. Desde el paisaje, la hospitalidad de su gente, hasta las novedosas prendas que son exhibidas a lo largo del camino y en la fiesta principal.

Irene Báez de Martínez es una de las artesanas que desde hace 30 años realiza creaciones con hilos de lana entrelazados con sus dedos. Sus manos hábiles tejen ponchos, ruanas, colchas y todo lo que se pueda realizar con la mencionada materia prima, según el informe de la corresponsal Mariela Rivarola.

Embed

“Cada año buscamos innovar en las prendas, ya sea con los colores, diseños o terminaciones, para que quienes nos visitan tengan opciones al momento de elegir”, manifestó la artesana.

A pesar de la gran afluencia de personas durante los días de esta actividad anual, en los últimos años mermó bastante la venta, asegura Irene, quien atribuye esta consecuencia no solo al fenómeno económico sino también a la gran cantidad de familias que se sumaron a la tarea de tejer y crear con lana para luego ofrecer su producción. Según las estadísticas, el 70% de la población se dedica a la artesanía utilizando el ovecha rague.

Pero la lana no solo se teje, explica Báez mientras termina una verdadera obra de arte, un poncho de lana que será expuesto durante los próximos fines de semana.

Embed

Anteriormente este proceso se realizaba completamente a mano, señala la mujer, con el avance de la tecnología las maquinarias fueron reemplazando ese trabajo, pero a la vez agilizan el proceso.

Resalta que lo más importante para ellos, como artesanos de la zona, es que las personas que llegan a San Miguel buscan y aprecian más los trabajos realizados a mano, por lo que la artesanía se sigue realizando con técnicas que son un verdadero legado y se transmiten de generación en generación.

“Los que más valoran nuestros trabajos son los extranjeros, que no dudan en pagar el precio que corresponde”, agregó.

Clima. Las ventas también dependen del clima, cuanto más bajas son las temperaturas más ventas logran.

Calidad. Por su parte, Roberto, también poblador y artesano, asegura que los productos son de alta calidad, con una duración de entre 25 a 30 años.

Lo más vendido. Las colchas de los clubes tradicionales son las “estrellas”, señala entre risas Roberto, así como los ponchos en rojo y azul.

Embed

Mantener la tradición. Si bien muchos niños y adolescentes ya aprenden el arte de tejer la lana en sus hogares, este año el municipio local en alianza con el SNPP realizan cursos para enseñar esta noble labor, de esta manera muchos adquieren el oficio e inmediatamente aportan a la economía familiar sin salir de su casa.

También se destaca el caso de muchos jóvenes emprendedores que ya cuentan con microempresas utilizando la materia prima y mano de obra local.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.