22 may. 2025

Falleció Antonio Ovelar, el fundador de Los Cumbreños

El requintista, cantante y compositor Antonio Ovelar, falleció ayer a los 70 años de un paro cardiaco. Era conocido en el ámbito artístico como el “primer cumbreño” y el “último trovero”. El velorio se realiza en el Memorial (Mariscal López 5353 y Dr. Caballero) hasta las 15.00 de hoy, cuando partirá la carroza fúnebre con sus restos, rumbo al Parque Serenidad (Lambaré).

Ovelar, quien fue fundador de Los Cumbreños y último integrante de Los Troveros de América, arrastraba varios problemas de salud. Sin embargo estas dificultades no lograron alejarlo del todo de los escenarios.

Antonio Ovelar, nacido en Asunción el 22 de marzo de 1947, formó la mítica agrupación Los Cumbreños en agosto de 1978. Inicialmente estuvo integrada por Julio Ovelar, Nonino Barboza y Carlos Godoy. Con el paso del tiempo, el grupo sufrió cambios, e incorporó a Emiliano Aiub, Marco Andrés Vázquez, Ulises Ayala, Jakcson Manosalva, Manuel Aponte, Lisandro Fiorio, Francisco Javier Aguilar, entre otros.

Durante casi cuatro décadas, Ovelar dirigió a Los Cumbreños, que ofrecía música paraguaya y latinoamericana en su repertorio. Con Los Cumbreños, grabó más de 30 materiales discográficos, entre ellos, elepés y discos compactos. Además, pisó diversos festivales del interior del país, así como escenarios de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, México y Canadá.

Ovelar también fue parte de grupos como Los Cantores del Paraguay, Los Rutilantes, Cuatro para el Mundo, Los Cantores del Paraguay, Trío Asunción y Los Guaireños.

Su gran paso por la escena artística nacional tuvo su esplendor en las décadas del 70 y 80. Integró las conocidas peñas folclóricas ofrecidas por restaurantes y parrilladas de Asunción antes de los noventa, actuando en La Calandria, El Bosque, Churrasquería Sajonia, El Rosedal, El Palenque, La Carreta, El Triángulo, Yguazú y El Jardín de la Cerveza. En 2011 recibió un homenaje dentro del ciclo Homenajes en vida, ofrecidos en Salemma. En la última década, se desempeñó como director del grupo vocal de la Cooperativa Universitaria.

Opiniones

“Tuvo su impacto en los 70 y los 80"

“Lastimosamente se nos fue un gran músico paraguayo y un excelente arreglador de voces. Se notaba su mano artística para la armonización vocal. Pese a su enfermedad en los últimos años, siguió activo hasta sus últimos días.

Su gran impacto lo tuvo en los 70 y los 80, y con Los Cumbreños, mantuvo un cuarteto vocal que tuvo un cambio generacional por la salida de sus miembros. Gracias a la grabación de su grupo, su versión de Patria querida es la más conocida”. Fidel Chamorro, presentador y locutor radial.

“Su versión de Patria querida es famosa”

“La versión de Patria querida, de Marcelino Noutz (sacerdote del Colegio San José), grabada por Los Cumbreños fue la más famosa y se convirtió en todo un símbolo. La canción caló hondo en el sentimiento juvenil en la dictadura. Fue un canto de libertad y Los Cumbreños lo grabaron a sugerencia de Miguel Ángel Rodríguez. El grupo rescató del injustificado olvido la canción y la propagó en el país. Por eso, hablar de Patria querida es hablar de Los Cumbreños”. Serafín Francia Campos, locutor y folclorista.